sábado, 13 de junio de 2009

comunicacion pedagogica

La comunicación



Durante los últimos años la reflexión teórica sobre la Comunicación Educativa en el Aula (CEA) (1) ha llevado a los educomunicadores (2) a generar diferentes líneas de investigación en torno a la interacción que existe entre la educación y los factores históricos, culturales, sociales, comunicativos y cognitivos en que se enmarca el proceso educativo.
Para la CEA, el acto educativo, es un hecho concreto que se lleva a cabo en la vida cotidiana de los miembros de una sociedad. Por lo tanto, la educación debe estar en congruencia con los fines últimos de la especie humana (sobrevivir como especie biológica), de la cultura (salvaguardar el conjunto de interpretaciones que se dan sobre el acontecer y lo que en él pasa para que el hombre tenga un sentido en la vida) y del mismo grupo social (para conservar territorio, bienes materiales y formas de producir satisfactores materiales y/o inmateriales).
El doctor Rafael Serrano señala que uno de los órdenes de la reproducción social lo constituye el sistema educativo puesto que tiene como función principal la de adaptar a los sujetos a los procesos productivo-reproductivos de un orden social determinado y son precisamente las instituciones educativas
las encargadas de cumplir tales objetivos. En los umbrales del siglo XXI, la organización que exige el Nuevo Orden Mundial dibuja escenarios como:
a) Una vinculación estrecha entre las instituciones educativas y el esfuerzo productivo y social en la generación de bienes y empleos.
b) La supervisión de la calidad profesional de los egresados de las instituciones educativas
c) El mejoramiento de los niveles internacionales de calidad y competitividad de educación sin perder de vista la identidad nacional.



Ante estos retos, la CEA (3), ha desarrollado diferentes líneas de investigación vinculadas con el proceso educativo. En este caso se abordará una de las áreas de estudio, que tiene que ver con el Diseño de Estrategias de EnseñanzañAprendizaje en donde la metodología no se reduce a la sugerencia de técnicas de enseñanza apoyadas el uso de materiales audiovisuales para conducir a los alumnos a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas y conocimientos adecuados a su formación, pues considera que el planteamiento metodológico es algo más complejo que una derivación técnica de una determinada teoría educativa o de aprendizaje al interior del salón de clase.

Existen algunos investigadores de la Comunicación Educativa como la maestra Mercedes Charles Creel quienes han reflexionado sobre las prácticas comunicativas que intervienen en los procesos de enseñanzañaprendizaje centrados en el ámbito natural en que se realiza el aprendizaje: el salón de clase.

El salón de clase constituye un pequeño universo con un cierto grado de autonomía, en relación con las determinaciones sociales e institucionales ya que es un espacio cerrado donde las prácticas y los procesos de interacción que se llevan a cabo ponen en juego las condiciones específicas de maestros y alumnos como sujetos sociales y como miembros de una comunidad educativa: se hacen evidentes la formación profesional, la trayectoria académica, las historias personales y sociales de los actores, sus recursos materiales e intelectua-les y sus expectativas.
El aula constituye un espacio social donde se realiza una gran cantidad de prácticas en las que se materializan y toman forma los fines de la institución, los planes de estudio, la concepción del conocimiento y la organización misma del trabajo. Es en este pequeño universo en donde se desarrolla la propuesta de la Metodología del diseño de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje de CEA, como un modelo alternativo posible de materializarse en los diferentes niveles de educación.El Modelo para la conformación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje de CEA se plantea como un conjunto de principios orientados a optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje pero no a partir exclusivamente de los procesos didácticos, sino desde un punto de vista sistémico para lo cual será necesario recurrir a los principios de algunas teorías sociales, teorías comunicativas, teorías educativas y de aprendizaje.

Aunque no es el propósito de este artículo desarrollar el fundamento teórico de la CEA sí es conveniente señalar, que como el diseño de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje es una de las áreas de investigación de la CEA, ésta se sustenta en las mismas teorías a las que se denominan de Soporte y Auxiliares.

Dentro de las Teorías de Soporte se encuentran, la Teoría General de Sistemas, la Teoría de la Mediación Social y la Teoría Social de la Comunicación. Y en las Teorías Auxiliares, se encuentran teorías pedagógicas y de aprendizaje como la Educación Integral, el Aprendizaje Grupal, la Comunicación Participativa, el Lenguaje Verbo-Audio-Visual y el Aprendizaje Significativo.
Así, la Teoría General de Sistemas brinda elementos de carácter metodológico para analizar a la CEA como un sistema a partir de la selección, distinción y relación de sus elementos. Lo que le permite concebir a la educación como un (sub)sistema autónomo (4) y abierto a las interacciones de otros sistemas. Es conveniente mencionar que cada una de las teorías de soporte aportan elementos que permiten ordenar, interpretar y ubicar a los elementos históricos, culturales, sociales, comunicativos y cognitivos que rodean el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La Teoría de la Mediación Social permite interpretar y sistematizar la diversidad de elementos que se constituyen en el proceso educativo pues brinda elementos para concebir la Comunicación Educativa y a la Educación como actividades mediadoras y a las instituciones educativas y a los medios de comunicación como instancias mediadoras. La Teoría Social de la Comunicación permite identificar a los elementos comunicativos que intervienen en el proceso educativo, lo cual explica cómo se producen y cambian las afectaciones entre comunicación y sociedad.

Las teorías mencionadas han sido desarrolladas por Manuel Martín Serrano. En cuanto a las Teorías "Auxiliares" se parte del principio de que toda Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje de CEA requiere de teorías que sirvan de sustento teórico (pedagógico y de aprendizaje) en la elaboración de la misma. La aportación de cada una de las teorías permiten conformar el Modelo:

a) El diseño de la Estrategia tiene como propósito fundamental propiciar aprendizajes, no mecánicos ni por repetición sino significativos, para lo cual fue necesario apoyarse en los principios y las aportaciones del Aprendizaje Significativo.

b) En las Estrategias se propone promover una forma diferente de vinculación entre el actor coordinador y los actores miembros del grupo y los contenidos y el grupo y la tarea para lo cual es necesario recurrir a los principios del Aprendizaje Grupal.

c) En las estrategias se propone fomentar la interacción de los actores en el salón de clase a partir de la participación y el diálogo para que puedan expresar sus necesidades e intereses para apropiarse no de un conocimiento acumulado sino de un saber reflexivo y es la Comunicación Participativa quien proporcionará los elementos para el logro de esta formulación.

d) Es evidente la necesidad de atender el desfase en que se encuentra el lenguaje de la escuela en relación con el lenguaje de los medios de comunicación. Y si se considera que el hombre en ninguna época histórica tuvo tantas posibilidades tecnológicas para comunicarse, los medios de comunicación plantean una gama de alternativas para emitir y recibir información, estos medios de comunicación junto con otros inventos tecnológicos, han sido capaces de alterar las formas de vida dentro de la sociedad. Estas alteraciones de vida a partir de los nuevos medios de comunicación indudablemente transforman hoy la mayoría de las actividades que desarrolla el hombre y la escuela no puede ser la excepción.

e) Por último es importante mencionar que la Educación Integral es la teoría pedagógica que brinda elementos para entender la práctica educativa tanto a nivel social como individual, en la estrategia se retoman los principios de esta teoría para alcanzar un objetivo específico: lograr el desarrollo armónico de las tres áreas que conforman la naturaleza humana; el área afectiva, intelectual y psicomotora de los actores miembros del grupo.
Así pues la Metodología para el diseño de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje, queda conformada de la siguiente manera:

1. CARACTERIZACIÓN SISTÉMICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA HACER CONGRUENTE EL CONJUNTO DE ACCIONES FINALES QUE HABRÁN DE DESARROLLARSE EN EL SALÓN DE CLASE.

a) CONFORMACIÓN DEL SISTEMA HISTÓRICO
- Contextualizar históricamente el surgimiento de la institución educativa- Identificar las características de la Política Educativa en el contexto en que surge la institución, los motivos por los cuales surge la institución y las necesidades que pretendía satisfacer.- Reconocer el modelo cultural en que está basado el nacimiento de la institución educativa
b) CONFORMACIÓN DEL SISTEMA CULTURAL
- Identificar el conjunto de interpretaciones sobre el entorno (ideas y objetos materiales) que la institución educativa proporciona a los miembros de la comunidad, el conjunto de valores, creencias, actitudes y modelos que permiten interpretar los ambientes y lo que ocurre en ellos (Filosofía de la institución educativa)
c) CONFORMACIÓN DEL SISTEMA SOCIAL- Identificar a la institución como un subsistema del sistema social, los fines de la institución y los elementos que la mantienen en congruencia con el Estado.- Señalar la relación que existe entre el plan curricular y la producción y reproducción de satisfactores materiales e inmateriales.
d) CONFORMACIÓN DEL SISTEMA COMUNICATIVO- Identificar a los actores, instrumentos, expresiones y representaciones dentro de la institución educativa y concretamente en el salón de clase (Modelo Dialéctico de la Comunicación).

A continuación se presenta una matriz de doble entrada con los elementos que deben identificarse para caracterizar sistémicamente a la institución educativa (5).

2. CONFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE A PARTIR DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS 4 EJES.
En esta propuesta se parte del principio de que la enseñanza y el aprendizaje constituyen un principio que transcurre de manera estructurada, donde existe continuidad, secuencialidad e integración en cada una de las partes que la conforman.a) Para la conformación de la estrategia es necesario el sustento teórico-pedagógico, por lo tanto, se recomienda revisar los fundamentos de las teorías pedagógicas y de aprendizaje que la CEA proporciona (Educación Integral -E.I.-, Aprendizaje Grupal -A.G.-, Lenguaje Verboaudiovisual -LVAV-, Comunicación Participativa -C.P- o Aprendizaje Significativo ñA.S.-) a este elemento de carácter obligatorio se le denomina Eje Pedagógico.
Este eje se constituye a partir de la selección de una teoría "eje" y cuatro teorías de "apoyo".
La selección de la teoría eje se basa en dos criterios:- La caracterización sistémica de la institución educativa.- La naturaleza de la Asignatura.
Además la teoría eje, debe proporcionar elementos para identificar los momentos o etapas del crecimiento del grupo. Por ejemplo si la teoría eje fuera la Educación Integral, los momentos o etapas de crecimiento del grupo son cuatro: Integración, Asimilación, Discusión y Creación.
Las teorías de apoyo se identifican después de haber seleccionado a la teoría eje y son desglosadas en principios de carácter didáctico, ordenados de acuerdo a cada una de las etapas de crecimiento del grupo.
a) Los contenidos programáticos de la asignatura para la cual se diseña la Estrategia, tal y como lo señala el plan de estudios oficial. Eje de los contenidosb) La carga horaria que el programa oficial de la asignatura recomienda para cada una de las unidades. Eje de la Carga Horariac) La evaluación como un elemento que desempeña un papel preponderante a lo largo del proceso educativo, puesto que permite conocer el desarrollo de todos los elementos del proceso educativo. Eje de la Evaluación.El eje de la evaluación considera las tres fases en que se clasifica la Evaluación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje- La Evaluación Diagnóstica, toma en cuenta las condiciones afectivas, intelectuales y psicomotrices de los miembros del grupo al inicio del curso.- La Evaluación Formativa, observa el proceso de desarrollo de aprendizaje de los miembros del grupo en el logro de los objetivos programáticos.- La Evaluación Sumativa, tiene un carácter numérico y se da al final del proceso educativo y tiene el rasgo institucional.A continuación se presenta el Modelo para el diseño de la estrategia desde el punto de vista de la Comunicación Educativa en el Aula

Elementos de la comunicación didáctica
1) La fuente de información: Las dos principales son el currículum y el profesor. El currículum provee información al profesor, y éste a los alumnos. Secundariamente también están los libros, los mapas, etc. A su vez, en la determinación del currículum intervienen la comunidad social.
El profesor no informa tal cual lo que prescribe el currículum: tiene un cierto margen de libertadpara dotar de significados concretos a los contenidos curriculares, mas bien abiertos y abstractos. Los mensajes del currículum o del profesor informan, pero también tienen función conativa, es decir, desencadenan acciones o conductas. El profesor es el equivalente del director de la orquesta, para usar la analogía orquestal de la comunicación. También debe ocuparse de respetar la norma de la escuela y por ello suelen aparecer dilemas entre ejercer la función de control o de selección, y la de favorecer el aprendizaje, dilema que suele tornar contradictoria y ambigua la comunicación didáctica.
2) Los mensajes didácticos: En la orquestación de la vida del aula, el profesor pone en juego además del conocimiento académico, mensajes acerca de las actividades a realizar por los alumnos y mensajes sobre las formas adecuadas de participación en el momento oportuno. Para estos dos últimos se usan vías analógicas y metacomunicacionales.
3) El destinatario: Es el alumno, quien, al aprender, interactúa con el profesor negociando significados. Cada alumno interviene en este proceso según su historia personal, por lo que cada uno traerá cosas diferentes a la lección.
4) El contexto: Está el contexto interno del aula y el contexto institucional, que engloba al primero y lo condiciona. Las clases, el contexto interno son ambientes comunicativos diferenciados, o sea, tienen reglas propias acerca de cómo y cuándo participar. Las aulas se pueden definir como ambientes donde profesores y alumnos desarrollan significados compartidos para las actividades, con lo cual los procesos de enseñanza-aprendizaje son evolutivos. Este contexto interno está influído por el institucional al imponerle una forma de organizar el espacio, el tiempo, las relaciones personales, un currículum y muchos de los mensajes. La insitución escolar es a su vez, un subsistema dentro del sistema social.

Los niveles de la comunicación didáctica
1) El nivel intrapersonal: Nivel donde ocurre el procesamiento interno de los significados por parte de los sujetos. Aquí las señales se transforman en unidades significativas y son elaboradas cognitivamente generando luego respuestas (conductas).
2) El nivel interpersonal: Se define por los intercambios que realizan los individuos y por las relaciones mutuas que establecen. Debe lograrse aquí una sintonía entre sujetos que no se han elegido entre sí. En este nivel aparecen los niveles de contenido y de relación (simétricas o complementarias).
3) El nivel organizacional: La comunicación se produce en el contexto de una institución más amplia que define el lugar de cada uno y lo que de él se espera para el mantenimiento de la organización. Esta es a su vez fuentes de significados.
Dimensiones formales en la comunicación didáctica
1) La sintaxis: Es la organización sintáctica de los signos dentro del mensaje, y es portadora de significados, sobre todo los vinculados con la definición de las relaciones entre los sujetos. La sintaxis permite ciertos mensajes y otros no, y además se le pueden atribuir significados diferentes. La sintaxis suele ser una vía de inculcación ideológica, por su intervención no evidente.
2) La semántica: Se refiere a los significados propiamente dichos, entendidos como la relación de los signos con las cosas a que se refieren. Hay significados explícitos pero también implícitos.
3) La pragmática: Se ocupa de la forma en que la comunicación afecta el pensamiento y la conducta de las personas. La comunicación didáctica es intencional y se propone influir sobre los alumnos, generando nuevos significados en ellos. El profesor también modifica sus esquemas de pensamiento y su conducta, es decir, también es afectado por la dimensión pragmática.


http://www.4shared.com/file/111779346/f427c233/lacomunicacionpedagogica.html
 
otros blogs....aula de precolar:
http://prescolar.blogspot.com



como elaborar un proyecto...pasos

¿Qué es un Proyecto Educativo?

El término proyecto se deriva de los términos latinos PROICERE y PROIECTARE que significan arrojar algo hacia delante. Entonces, proyecto en sentido genérico significa la planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.

Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.

El objetivo principal de un proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto.
En lo que se refiere a nuestro caso, el proyecto educativo que presentaremos promueve, pretende utilizar las estrategias, metodologias, investigaciones para mejorar la calidad de la educación, de manera que se posibilite a las diferentes instituciones alcanzar su misión educativa. Esto implica realizar proyectos de innovación educativa que contemplen propuestas que permitan solucionar el o los problemas previamente identificados en su realidad educativa usando las tecnologias y recursos disponibles.
Como parte de las características de un proyecto de innovación educativa, podemos mencionar las siguientes:
a- Surge de una necesidad identificada en el contexto educativo, de los intereses personales o del grupo y/o de los objetivos de aprendizaje enmarcados por el docente.
b- Implica una reflexión en la cual se confrontan, por una parte, las necesidades y, por otra, los medios para satisfacerlas.
c- Durante su formulación, se explicita el problema a resolver, los objetivos del proyecto, las necesidades y los recursos disponibles, se distribuyen responsabilidades y se definen los plazos para cada actividad.
d- El proyecto, al ser grupal, requiere del compromiso de cada uno de los miembros involucrados y de la organización conjunta de las actividades a realizar.
e- El proyecto debe ser evaluado en forma permanente, confrontando el trabajo realizado con el proyectado y analizando también el proceso de realización. También debe ser analizado el resultado final de él, en términos del impacto que este significó para su comunidad educativa.
¿Cuáles son las etapas de un Proyecto?
Teniendo en cuenta las características antes mencionadas sobre proyectos educativos, es que le proponemos a continuación las etapas que se deben seguir para desarrollar un proyecto :
1- Análisis de la situación educativa.
2- Selección y definición del problema.
3- Definición de los objetivos del proyecto.
4- Justificación del proyecto.
5-Análisis de la solución.
6- Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).
7- Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos.
8- Evaluación.
9- Informe final.
A continuación revisaremos cada una de estas etapas

1. Análisis de la situación educativa
En esta primera etapa, es necesario considerar las necesidades y motivaciones expresadas por los propios alumnos, los profesores, directivos y padres. En esta etapa se debe definir y explicitar una necesidad real de una población específica, que ha surgido como consecuencia de haber observado críticamente la realidad educativa en la cual se desempeña como docente y que puede ser una situación problema posible de resolver. Puede ser a partir de una rama de estudios, una problemática más o menos amplia y no bien definida, motivada por lecturas previas o a veces por experiencias personales.

2. Selección y definición del problema
Para pasar de la necesidad identificada al problema en sí debe procederse a la delimitación del problema. El problema deberá delimitarse tanto en la extensión (ámbito o alcance) del concepto como en el tiempo y el espacio. La delimitación requiere: Revisión inicial de la literatura o bibliografía que existe sobre la temática del problema definido. Sondeos de documentación en archivos y bibliotecas con el fin de observar como han sido desarrollados temas y proyectos similares. Consejos de profesionales especializados y con experiencia en el campo específico que se desea abordar. Información en Internet, como por ejemplo proyectos educativos en otros países. Página Web de ATEES y enlaces a proyectos presentados en ATEES 2000. Una vez cumplidos estos pasos usted habrá identificado una laguna, un desacuerdo, una interrogante concreta que le permitirá finalmente formular un problema preciso. La delimitación deberá hacerse no sólo considerando la real necesidad sino también la factibilidad por tiempo, por financiamiento y por disponibilidad de información e instrumentos. Alguien que se plantee un proyecto debe resistir la tentación de abordar temas demasiado vastos y complejos, que escapan todavía a sus posibilidades reales, y que, a lo mejor, exigirán muchos años de trabajo para hacer algo aceptable aún en las mejores condiciones. La selección de un tema y un problema no es una actividad que pueda hacerse sin información adecuada y suficiente, de hecho es una decisión terminal del proceso exploratorio.

Algunas sugerencias para seleccionar correctamente el problema son:

El tema debe ser específico. Verificar si el problema despierta verdadera motivación, inclinación o interés en los alumnos y equipo docente para ser tratado. Esto permitirá trabajar con gusto y el rendimiento será mejor. Asegurarse de que se dispone de un conocimiento básico que permita manejar el tema sin mayores dificultades. Confirmar si se dispone de suficiente información a la cual se pueda tener acceso. Asegurarse de que el problema sea novedoso, de actualidad y que represente una verdadera contribución a la comunidad educativa del establecimiento y al cumplimiento de su misión educativa. Revisar información suficiente sobre el problema antes de tomar la decisión de elegirlo definitivamente. Analizar que sea factible de ser solucionado. Verificar que no sea demasiado amplio e indeterminado ni demasiado restringido. Una vez seleccionado el problema es necesario plantearlo como tal. Pero ¿Qué es plantear un problema? ¿Cómo se hace un buen planteamiento de un problema? Plantear un problema de innovación educativa es definir exactamente qué es Io que se desea resolver, que se desea solucionar y en qué se desea innovar. Un buen planteamiento sirve para no perderse ante las diversas posibilidades y expectativas que ofrece cada problema. El plantear un problema comprende fundamentalmente tres pasos:


- Observación y descripción:
Este primer paso implica la realización de un diagnóstico inicial de la situación problemática, anotando los hechos que demuestren la existencia del problema. Un problema correctamente definido contiene en sí la estructura básica del proyecto

1- Análisis:
Analizar un problema significa descomponerlo en sus partes constitutivas o aspectos básicos, con el fin de determinar en qué consistirá el trabajo. Realizar un análisis exhaustivo del problema permitirá Identificar los aspectos que Io conforman, establecer sus posibles relaciones y explicar y justificar dichas relaciones en términos de posibles razones teóricas.Algunas preguntas que pueden ayudan a realizar este análisis son:
¿En qué circunstancias aparece el problema a resolver?¿Qué elementos pueden originarlo? ¿Qué elementos básicos Io componen? ¿Cuáles componentes son fundamentales? ¿Cuáles son secundarios?¿Qué interrelaciones existen entre los elementos componentes? ¿Qué aspectos del problema se desconocen? ¿Cuáles faltan? ¿Qué explicaciones o modelos nos permiten mejor comprensión del problema? 


2- Delimitación:
Este paso consiste en circunscribir el problema a un medio o espacio geográfico, a un ámbito determinado, a un grupo humano y a un período de tiempo. A manera de ejemplo, desarrollaremos en forma sintética esta parte del proyecto en función de un problema concreto: Partiremos del supuesto que un profesor está interesado en trabajar en el área del Lenguaje, especialmente en lexicología. Empecemos por describir o diagnóstico iníciales del problema: Como maestro de castellano, en el transcurso del trabajo docente, se ha podido observar que un número de alumnos de educación secundaria se caracterizan por poseer una gran pobreza de vocabulario y un uso deficiente del lenguaje oral en general. Ello se ha traducido en débiles desempeños académicos y laborales, lo que no les permite responder exitosamente a las exigencias de un medio laboral altamente competitivo. Los alumnos se muestran preocupados por los resultados obtenidos en esta asignatura y por su futuro laboral mientras que los profesores se manifiestan insatisfechos con los resultados y preocupados por la metodología que están utilizando para lograr los objetivos en el área del lenguaje. Antes esta situación preocupante, surge la inquietud de proponer alguna solución que permita provocar cambios importantes en el lenguaje expresivo de los alumnos. Para poder determinar cuáles son los aspectos fundamentales que componen esta temática y qué aspectos comprenden el problema se procede a descomponer el problema y analizarlo. En el ejemplo, inicialmente, identificamos dos partes o elementos fundamentales que son: -Lenguaje expresivo de los alumnos ( vocabulario, sintaxis, dicción )-Metodología utilizada Ahora bien, si esto no es suficiente, se tendrá que continuar desglosando estos elementos hasta lograr establecer con claridad qué aspectos comprende cada uno y qué posibles relaciones existen entre ellos.

Finalmente:
se circunscribe el proyecto propuesto definiendo a quienes va dirigido: Lugar: Colegio público María de Dios en Santiago. Nivel: Educación secundaria. Área de estudio: Lenguaje. Grupo humano: Profesores de lenguaje y alumnos de último año de educación secundaria. Tiempo: Período lectivo 2001-2002.
Una vez realizado este proceso de descripción, análisis y delimitación, el profesor estará en mejores condiciones para enunciar el problema y formular los objetivos del proyecto

Pero ¿qué nombre se le dará al proyecto?. Planteado el problema ya se está en condiciones de establecer el título que se le dará al proyecto. Este debe presentar el objetivo fundamental del proyecto en sus dimensiones exactas, mediante una exposición formalmente explícita, de tal suerte que, al leerlo se entienda de qué trata dicho trabajo. Su redacción debe ser con términos claros y precisos.

Ejemplo: Tema: lenguaje
Título del proyecto: "Para Comunicarnos y Expresarnos Mejor Oralmente"

Ejemplo: Tema: Cultura mapuche
Título del proyecto: "Acerquémonos al mundo mapuche"

3. Definición de los objetivos del proyecto
Una vez seleccionado y definido el problema y el tema del proyecto, es fundamental clarificar los objetivos que se perseguirán con él. La definición de los objetivos nos permitirá saber hacia dónde vamos y qué es lo que esperamos con el proyecto. Formular los objetivos es determinar los posibles resultados que se van a obtener para dar respuesta al problema. Para ello es necesario tener en cuenta Io siguiente:
Los objetivos deben relacionarse en forma directa y permanente con la problemática a resolver. Los objetivos deben ser claros, concretos y precisos, de tal manera que sirvan de guía para el trabajo.
Los objetivos deben ser posibles de cumplir.
Los objetivos deben ser posibles de ser medidos y evaluados al finalizar el proceso.
En un proyecto deben enunciarse y encontrarse dos tipos de objetivos:


Objetivos Generales o del Proyecto: Dirigen todo el proyecto y abarcan la problemática del tema de interés. Ejemplo:Promover una actitud participativa en la propuesta de soluciones para optimizar la calidad de vida en el entorno educativo. Ejemplo:Promover la capacidad de respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en el espacio escolar y familiar.
Objetivos Específicos o de Aprendizaje. Explicitan el objetivo general y particularizan aspectos concretos del problema. Deben estar dirigidos a los elementos o aspectos fundamentales del problema. Deben formularse en términos evaluables que puedan ser logrados en tiempos y circunstancias bien definidas. Se formularán utilizando verbos en infinitivo. Ejemplo:Identificar y analizar elementos lingüísticos de la lengua mapuche. Ejemplo:Comprender las causas y consecuencias psico-sociales y biológicas del uso y abuso de las drogas.

4. Justificación del proyecto
La justificación es una descripción más o menos amplia que responde a las siguientes cuestiones: Importancia y actualidad que tiene el tema o problema que se va a esclarecer. Utilidad práctica que el trabajo tendrá, es decir a quiénes beneficiará el proyecto que se va a realizar. Factibilidad de realización del proyecto, así como también las posibles limitaciones.

5. Análisis de la solución Una vez que un problema ha sido planteado, enunciado, justificado y que sus objetivos han sido plenamente identificados, es necesario plantearse las posibles soluciones del problema. Se entiende por posible solución cualquier proposición, supuesto o predicción que se basa, bien en los conocimientos ya existentes, o bien en hechos nuevos y reales, o en unos y otros. Estas son las tres fuentes de una solución. Las soluciones surgen como una tentativa del investigador para resolver el problema que le preocupa, y por lo mismo las soluciones tienen una función claramente orientadora del proceso de investigación, pues, nos indican el camino que hemos debido seguir en la solución del problema. Cualidades y Condiciones de una Solución Bien Formulada Ser una respuesta probable al problema objeto de investigación. Si bien es una conjetura, ésta debe tener probabilidades de ser verídica. Debe ser innovadora. Debe contemplar el uso de la tecnologías de la información y comunicación. Relacionar dos o más indicadores. Debe ser conceptualmente clara; es decir estar redactada sin ambigüedad. Expresiones abstractas, de múltiples interpretaciones no proporcionan la corrección necesaria para determinar el objeto de estudio. Ser factible de comprobación. Estar al alcance del investigador. Esto es, que su resolución ha de ser factible, con los conocimientos que éste posee y los recursos técnicos y económicos de que dispone.

6. Planificación de las acciones (cronograma de trabajo) El diseño de la solución al problema consiste en estructurar una propuesta de trabajo o una secuencia de actividades que permita el desarrollo y logro de la meta propuesta. La planificación de este trabajo debe contemplar un listado de todas las actividades que se realizarán, los plazos de cada una de ellas y el responsable de que ellas se realicen. En la literatura técnica, esta metodología es conocida como carta Gantt. Se construye un cronograma de trabajo, un cuadro de doble entrada. En el eje de las ordenadas se anotan las actividades y en el de las abcisas los tiempos estimados para cada una de ellas. Es conveniente listar las actividades que comprenderán la propuesta siguiendo una secuencia lógica y cronológica. Con el propósito de ilustrar Io expresado, incluimos el siguiente ejemplo Actividad Responsable Actividad Responsable Tiempo (meses)





7. Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos
Una vez que se ha decidido sobre el problema que abordarán, se ha señalado su importancia y la necesidad de proponer alguna solución, se han especificado los objetivos que la propuesta tendrá y se han identificado todas las acciones que hay que realizar para completar el proyecto, cuando se harán y quien es el responsable, es fundamental identificar los recursos humanos, materiales y económicos que se requerirán para su desarrollo.

7.1 Recursos Humanos
Es muy importante especificar el número de personas que se necesitará para poder Ilevar adelante Io planificado y la tarea o tareas que cada uno deberá cumplir. Se deben establecer los roles principales de cada uno de los integrantes del grupo que diseñarán, desarrollarán e implementarán el proyecto y sus responsabilidades asociadas. Esta asignación debe realizarse en forma grupal, con el acuerdo y compromiso de todos los integrantes. Para esto el primer rol por definir es el del jefe de grupo o coordinador. Es importante considerar que este rol debiera ser asumido en forma natural por el integrante que muestra las mayores capacidades de liderazgo.
Ejemplo: Tema: Pueblos indígenas
Profesores jefe de 2º año de educación superior.
Coordinador de ciclo de educación superior.
Alumnos indígenas de 2º año de educación superior.

7.2 Recursos Materiales
Se debe definir todos los materiales y medios tecnológicos que se prevé se necesitarán para el desarrollo del proyecto. En teoría, tenemos acceso a gran cantidad de recursos tecnológicos, pero resulta difícil saber cuáles son los más adecuados, en qué momento del proceso de aprendizaje los incorporamos, con qué objetivos, qué habilidades potenciamos con su implementación en el aula, qué rentabilidad didáctica se les supone y finalmente, cómo evaluamos su eficacia en el proceso de aprendizaje.
De esta forma, se hace necesario seleccionar y evaluar los medios existentes, para reflexionar sobre su adecuación a los objetivos propuestos, a las características de los estudiantes y en definitiva, al proyecto de innovación educativa que estamos proponiendo.
En este contexto y para fines de este proyecto educativo de innovación tecnológica, se ha delimitado el concepto de medio instruccional a cualquier instrumento u objeto, utilizado y/o diseñado de forma tal que facilite el aprendizaje de los estudiantes. Ejemplos: software, videos, sitios Web, radio, textos, diaporamas, etc.
Ejemplo:Tema: Ecología
Libros, revistas, periódicos -papel.
Cámara fotográfica -grabadora - videograbadora.
Computadores.
Internet.

7.3 Recursos EconómicosConsiste fundamentalmente en asignar valores monetarios a cada uno de los materiales a utilizar. Así por ejemplo, los costos de papel, libros, copias, de reproducción de instrumentos para la recolección de datos, etc. Además, es necesario agregar al presupuesto un porcentaje para el rubro de imprevistos, que pueden aparecer en el transcurso del trabajo.

8. Evaluación
Todo proyecto requiere de procedimientos de evaluación que permitan hacer las revisiones y modificaciones pertinentes con el fin de obtener un producto final de buena calidad y asegurarnos que la implementación sea exitosa. Así también, en el caso de proyectos de innovación enriquecidos con tecnología el proceso evaluativo es vital ya que es la forma en que se constata el cumplimiento de los objetivos. Por ello es importante determinar la forma en que el proyecto se evaluará y determinar si las actividades propuestas realmente cumplieron con los objetivos de aprendizaje. También en esta etapa es necesario describir los instrumentos y procedimientos que se utilizarán para la evaluación de proceso y de resultados.
Una distinción que puede ayudar a la realización de la evaluación, es reconocer los diferentes
momentos de la evaluación, según la finalidad:
Evaluación del proceso (o formativa): se refiere al cumplimiento de la programación de cada una de las actividades, utilización de los recursos, cumplimiento de los tiempos, entre otros. Lo importante para obtener un producto de calidad es asegurar desde un comienzo evaluaciones de proceso, de manera que las debilidades finales sean escasas y las fortalezas sean las que predominen. Tiene como propósito ir mejorando el producto de cada etapa.

Evaluación de los resultados: recoge los principales resultados o logros relacionados con los objetivos y permite, a partir del análisis de los datos, establecer el cumplimiento de dichos objetivos. En algunos enfoques evaluativos, también se consideran los efectos no esperados, es decir, todos aquellos resultados que no están en directa relación con los objetivos planteados, pero que sí son de interés para el proyecto.
Siempre hay que considerar que la evaluación deben permitir mirar los logros, pero también debe plantearse como un proceso de aprendizaje, en tanto ponen en evidencia el cumplimiento o no de las actividades que se están desarrollando, permitiendo reorientar su ejecución.
El Objeto de Evaluación
Una de las primeras cosas que hay que tener claras es el objeto de evaluación. Con esto estamos indicando lo que se desea evaluar. En este caso, es la innovación educativa que se ha estado planificando. Pero, en otras circunstancias, puede ser un medio instruccional, un software educativo, un plan de estudio, etc.
Generalmente, el objeto de evaluación es muy amplio, por lo tanto es necesario especificar dimensiones e indicadores que nos permitan elaborar los instrumentos y en último término saber si los resultados obtenidos permiten afirmar que se lograron los objetivos. Una forma para trabajar estos elementos, es una matriz de evaluación que contiene tales elementos
Procedimientos e Instrumentos de evaluación

Una vez definido qué se va a evaluar se hace necesario elegir o elaborar los instrumentos y procedimientos que permitirán recoger información que posibiliten evaluar el objeto de evaluación, medios instruccionales o el curso apoyado con tecnología. De esta manera se podrá identificar la capacidad que tiene el medio y/o el curso diseñado de promover aprendizajes de calidad en el alumno, en el sentido de ser pertinentes, trascendentes, significativos.
Junto con definir el procedimiento e instrumento de evaluación, es necesario identificar quien participará en el proceso de evaluación, cómo y cuándo.
Al hacer referencia a procedimientos de evaluación, se entiende aquellos medios, recursos que permitan recoger información en forma sistemática y estadistica, directa o indirectamente, sobre los comportamientos de los alumnos o del objeto que se aplique el proyecto, tendientes a favorecer una oportuna y adecuada toma de decisiones frente a un hecho y resolver el problema o almenos dar pautas de solucion.
Algunos de los procedimientos son: Observación externa, Pruebas, Entrevista, Encuesta, Inventarios, Escalas de actitudes, Autoevaluaciones, entre otras.
Observación
Para algunas situaciones, la mejor información acerca de cómo están aprendiendo los alumnos con un determinado medio o en una determinada situación educativa viene de los comentarios de los mismos alumnos mientras usan o trabajan con el programa o curso en cuestión. Por ejemplo en el caso de la utilización de un programa, la observación de los estudiantes sobre la forma en que ellos van trabajando el programa es la manera más efectiva de obtener datos útiles. Todos los datos cualitativos que se obtengan requieren un cuidadoso análisis y son recolectados en mejor forma por un observador que tome notas, basado en una Pauta de Observación, respaldada por registro de audio o video, siempre y cuando no interfiera en el normal desarrollo de la actividad.
Cuando se trabaja bajos aspectos clínicos, científicos es recomendable tener un conocimiento basto en estos temas con un vocabulario técnico y apropiado, es mejor si se toma opiniones de profesionales en la materia neurólogos, psiquiatras, sicólogos…etc..
Pruebas: Pre/postestsPara testar con más detalle lo que los alumnos aprenden, es importante conocer lo que ellos debieran ser capaces de hacer al final y lo que no debieran ser capaces de hacer al comienzo, i.e. hay preguntas pre y post que muestren puntajes de mejoría, aislando así lo que se ha aprendido por el programa. Este es un pre/postest estándar. Tiene que ser construido a partir de un objetivo bien definido. El pre/postest será más informativo mientras más elaborado sea. Varias preguntas son mejores que una sola.
Entrevistas y cuestionariosEl propósito principal de una entrevista y los cuestionarios es obtener el punto de vista del participante. Entrevistas no estructuradas se conducen en la fase cuando el evaluador no está seguro de qué aspectos pudieran ser claves para el profesor o para el alumno. Conducir una entrevista estructurada revela las percepciones de los participantes en los aspectos que el evaluador cree que son importantes. Si la entrevista es no estructurada, entonces es posible que el participante pueda agregar otros items a la agenda de la evaluación puede ser cerradas de marcar con X o abiertas de argumentar o explicar.. se prefiere cerradas para luego hacer mas fácil el análisis estadistico.
Una entrevista no estructurada debiera usar preguntas tales como: puede usted decirme acerca de su experiencia de aprendizaje, hay formas de cómo pudiera ser mejorado, que tenia de bueno, que tenia de malo y así seguir con otras preguntas que piden más detalle o ejemplos de generalizaciones hechas.Las preguntas de una entrevista estructurada se derivarán de los objetivos del proyecto, medio, curso. Usar una entrevista en lugar de un test (pre/post) permite al evaluador pedir más detalle o hacer varias preguntas, de modo que pueda entender completamente el punto de vista del participante.

9. Informe final
El paso final del proyecto será la redacción del informe, el cual debe ser realizado con claridad y objetividad.
El informe es un paso tan necesario como los anteriores, en lo que concierne a su estructura básica debe tener una secuencia lógica y ajustarse a ciertos convencionalismos universales que conviene respetar y que los señalaremos de manera general:
Sección preliminar. Constituye una especie de presentación general el trabajo y comprende: título, índice o contenido general.
Cuerpo del informe. Es el núcleo central en el que se desarrolla el problema y la propuesta de solución. Ha de contener: introducción, planteamiento del problema, justificación del problema, objetivos del proyecto, recursos, actividades, cronograma, conclusiones y recomendaciones.
Sección de referencias. Para no recargar el texto del informe se traslada a una sección separada las referencias bibliográficas y los anexos o apéndices.
En cuanto a la referencia bibliográfica, corresponde citar la bibliografía básica que se ha revisado para la elaboración del proyecto. Es conveniente anotar todos los libros que en cierta, forma tienen relación con el tema propuesto y que en algún momento puede servir para su fundamentación teórica.
La bibliografía puede estar compuesta de libros, publicaciones periódicas, revistas, periódicos, documentos, conferencias, folletos, Sitios Web, ente otros. La bibliografía se cita; en orden alfabético de autores.
Finalmente, es recomendable que en el proyecto se incluyan aquellos materiales importantes que fueron utilizados y desarrollados. Estos anexos podrían ser copia de los instrumentos utilizados en la recolección de datos, autorizaciones para realizar actividades en ciertas instituciones, croquis, recortes de revistas o periódicos referentes al tema, etc.

elaboracion de proyectos educativos



 Concepción y Conceptualización en los proyectos


1- Marco Conceptual.

Definición de conceptos (visión amplia de la educación, : construccionismo, ed. para toda la vida, ed. para el desarrollo sostenible, tic al servicio de la educación, etc.)
Revisión de literatura.
Revisión de experiencias exitosas y fallidas.
Definición de Objetivos.
Definir claramente las metas a alcanzar y los objetivos de los sistemas de información y la página web a implementar.
Vinculados a la misión, visión y objetivos de la Institución y del Proyecto o de la Dependencia dentro de la Institución que implementa el proyecto.
Que permitan tener una idea clara del porqué, para qué, para quién y con quién del proyecto y saber bien claro lo que se espera lograr en términos generales.
Conviene dividirlos en objetivos formales (teóricos) de lo que se desea y metas concretas (prácticas y medibles).
2. Universo de Acción

El verdadero potencial de la tecnología no será alcanzado si ésta no sirve para vincular, promover y facilitar la interacción y vinculación entre los recursos humanos del sistema, sus instituciones y el resto de sus actores.
La aplicación de la tecnología debe brindar mecanismos para hacer posible la sinergia entre los actores, su expresión y participación en los procesos, así como promover y facilitar la producción, transferencia y uso del conocimiento.
Para ello debemos definir todos los actores del sistema y las relaciones entre ellos, contactarles directamente y conocer el rol de cada uno, sus necesidades, limitaciones, fortalezas y sus expectativas.Debemos conocer no sólo los actores y beneficiarios directos de los proyectos y la tecnología, sino también las instituciones, comunidades y sectores y actores de la sociedad con los que se vinculan. Debemos involucrarlos en el proceso de definición de necesidades y objetivos y asegurarnos que los proyectos respondan a los mismos.
Pero no debemos limitarnos a la satisfacción de necesidades, sino que debemos también aprovechar las fortalezas existentes de los actores, así como generar nuevas fortalezas, y apoyar las iniciativas sobre las mismas.
Transmitiendo a los actores la noción de que nos importan y definiendo clara y específicamente los beneficios concretos del proyecto y las oportunidades de superación y crecimiento que les brinda la tecnología, vamos allanando el camino para la implementación y minimizando la resistencia al cambio.
A- Beneficiarios, participantes.
Esto incluye no solo los participantes directos sino los indirectos que les llega el impacto social, económico, ambiental..
Desde este punto de vista, por ejemplo, los estudiantes, padres de familia, sector productivo se ven involucrados
B- Naturaleza de los sectores
Funciones y servicios que brindan.
Sus necesidades, servicios que demandan.
Sus carencias, expectativas, anhelos.
Sus relaciones entre sí, con otros actores y hacia lo interno de ellos mismos.
C- Identificación de líderes y actores claves.
D- Mapa conceptual, cuadro comparativo, cuadros sinópticos
para apreciar gráficamente el Universo participantes del proyecto y facilitar la visualización y detección de relaciones y vinculaciones entre ellos.
3. Definición de Proyectos Concretos
Definidos los objetivos, revisadas las experiencias y consultadas y conocidas las necesidades, expectativas y relaciones de los actores, podemos proceder a definir proyectos que vinculen nuestra misión, visión y objetivos con las necesidades de sus beneficiarios y las comunidades y sectores a los que pertenecen.
A- Definición de Unidades de Acción y Ejecución.
Cada proyecto o unidad dentro del gran proyecto, debe ser una unidad independiente, con objetivos, metas, acciones, actores (usuarios y beneficiarios), responsables de implementación y presupuesto concretos, pero claramente vinculado a los objetivos, misión, visión, etc. del proyecto en general y de sus otras unidades.
B- Definición de Beneficios y Obstáculos (DOFA)
Identificación y priorización de beneficios, oportunidades e impactos potenciales, tanto en forma global como para cada uno de los actores.
Identificación de debilidades, limitaciones, riesgos, amenazas, costos, dificultades, tanto en forma global como para cada uno de los actores.
4. Modelo Pedagógico-Tecnológico
Determinar la(s) metodología(s) de aprendizaje y la naturaleza e implementación de las herramientas, incluyendo los aspectos pedagógicos y de su interfaz, de acuerdo al perfil heterogéneo de los actores y sus habilidades para interactuar con los contenidos.
Partiendo del marco conceptual definido al inicio, podemos claramente aterrizar los lineamientos del modelo pedagógico a usar y especificar cómo se traduce en la elaboración y presentación de contenidos y diseño e implementación de herramientas.
A- Consideraciones para el Contenido.
Estructura de unidades didácticas y de contenido(pueden/deberían aplicar también a los artículos y demás temas en el proyecto).
Formato: Si cada unidad cuenta con sus objetivos claros (para el docente y el estudiante) y le permite tener noción clara sobre lo que está aprendiendo y lo que deberá alcanzar al terminar la unidad. (eg. los syllabus tradicionales)
Actividades Complementarias: Si cada unidad debe llevar siempre actividades individuales, grupales, de investigación, de construcción complementarias, etc.;
Vinculación con el Currículo y Resto de Contenidos: Si cada unidad debe llevar siempre un preámbulo y/o un epílogo que la vincule con el resto de los contenidos o lo contextualice en el currículo; etc.
Lenguaje a emplear: Que motive y genere interés, que no promueva sesgos de género, de región geográfica ni de clase social, que no se extienda en largas exposiciones y que cuando sea necesario, las divida en unidades y subunidades claramente identificables y jerarquizadas.
Presentación y Medios: Recordar que cada individuo responde de forma distinta a los distintos medios. Algunos responderán mejor con textos escritos, otros con gráficos y conceptualizaciones visuales, otros con animaciones, otros con videos, otros con presentaciones mixtas textos y gráficos, otros con resúmenes conceptuales, etc. Debe tratarse de incluirse la mayor diversidad de medios para poder llegar mejor a todos ellos.
B- Consideraciones para las Herramientas.
Que sean intuitivas.
Que promuevan la asociación de conceptos y el desarrollo de habilidades y destrezas planteadas por el modelo pedagógico seleccionado.
Que motiven su uso y mantengan el interés en seguir usándolas.
Que despierten la curiosidad, incentiven la investigación y promuevan la construcción de conceptos y actividades y acciones concretas.
Que estén vinculadas con los contenidos.
Que permitan alternativas de acceso y uso por los individuos con limitaciones y discapacidades.
5. Definición de Contenidos
Para cada parte del proyecto, conocer la naturaleza y alcance de los contenidos necesarios para satisfacer los objetivos definidos en el marco conceptual y las necesidades planteadas en el Universo de Usuarios.
Areas de Contenidos.
Fuentes de los Contenidos (responsables de los mismos).
Vinculación de los Contenidos con el currículo.
Vinculación de los Contenidos con los objetivos.
Vinculación de los Contenidos entre sí.
6. Definición del tipo de proyecto
A partir del modelo pedagógico-tecnológico, los contenidos a tratar y los objetivos deseados en base a las necesidades de los actores y el marco conceptual, se pueden determinar y definir las herramientas necesarias para administrar los contenidos y permitir la creación de conocimiento, interacción de los actores y gestión del proceso educativo.
Las herramientas nunca deben ser introducidas en el sistema como "dadas" o predefinidas ni adaptar nuestra metodología, contenidos y programas para satisfacer las necesidades de las herramientas. Lo importante siempre deben ser nuestros procesos educativos y son las herramientas las que deben adaptarse a ellos.
Servicios a brindar (por actores y sectores).
Administradores (responsables) y usuarios (beneficiarios) de los servicios.
Herramientas que implican, requieren o facilitarán los servicios.
Vinculación de las Herramientas con los objetivos pedagógicos.
Vinculación de las Herramientas con los contenidos.
Vinculación de las Herramientas entre sí.
7. Definición de del sector, grupo social
Definidas las herramientas y dimensionado el Universo de Usuarios, podemos desglosar entonces los equipos, redes, ambientes virtuales de aprendizaje, sistemas operativos y de contingencia necesarios.
La Plataforma es un vehículo para la tecnología y no debe ser tomada como "dada" ni definir la tecnología o herramientas a usar. Su definición debe depender de nuestras necesidades y herramientas así como de la noción no de adquirir simples equipos para el funcionamiento de los sistemas sino de implementar una "infoestructura" que brinde acceso a la tecnología y permita acceder, recopilar, divulgar y compartir información y construir "redes de conocimiento" que permitan producir, transferir y usar el conocimiento.
Criterios de Selección.
viabilidad.
Realidad del contexto y el tiempo
Utilidad y aplicacion
Criterios administrativos.
De tiempo
Debe procurarse que nuestro proyecto sea abierto y accesible desde la mayor cantidad grupos
De costo e inversión.
Infraestructura institucional.
Aceptación de la institución
Desarrollo y consecución
Sistemas de control y veeduría.
Adecuación y evaluación para ajuste periódico
8. Definición de Metodologías de Evaluación
La evaluación debe iniciar casi paralela con la implementación del proyecto y no esperar a que esté implementado en su totalidad. La implementación del proyecto debe hacerse en fases o etapas e incluir pilotos que permitan su evaluación y la incorporación de los resultados de la evaluación en el proceso mismo de implementación.
Metodología(s) de Evaluación y Retroalimentación.
Criterios de Evaluación, parámetros de medición.
Fuentes de los parámetros y mecanismos o herramientas de recolección.
Periodicidad de la evaluación.
Metodología para incorporar los resultados de la evaluación
9. Definición del Proceso de Implementación
a- Pilotos, Fases y Plazos de Implementación.
Vinculación al Ciclo Académico: En el caso de la educación, los plazos y las etapas deben vincularse a los ciclos académicos de las instituciones y los actores para garantizar su participación continua e interés y motivación. Si iniciamos los proyectos y creamos expectativas entre sus participantes, pero sus beneficios no están a tiempo para ser aprovechados por los actores, estos se desencantarán y perderán interés, haciendo aún más difícil el proceso de motivación y de minimizar la resistencia al cambio.
B- Evaluación de la Implementación.
Los plazos de implementación deben contar con evaluaciones periódicas que permitan detectar a tiempo problemas, debilidades y limitaciones e iniciar procesos formales para su corrección a tiempo.
Es por ello que debe definirse un protocolo formal (así como recursos y equipos de trabajo)
En ciertos casos se recomienda un equipo de trabajo paralelo al de desarrollo del, proyecto para evaluar y ajustar algunos cambios.
C- Definición de Plan contra la Resistencia al Cambio.
Plan de participación de actores y sectores.
Plan de trabajo con líderes y actores claves.
Plan de relación con iniciativas existentes.
Plan de concientización y difusión.
D- Plan de capacitación.
Plan de Capacitación de Multiplicadores.
Definición de materiales de capacitación.
Cobertura geográfica, sectorial y consideraciones logísticas.
E- Unidades de Ejecución.
Recursos Humanos.
Definición de Responsabilidades.
10. Administración y Operación
Vinculación con el Resto de la Institución y el Sector.
Incorporación del Proyecto dentro de los sistemas, mecanismos, actividades, programas, etc. tradicionales de la institución y del sector, así como participación de los actores de estos en el mismo.
Presupuesto de Administración y Operación.
Definición clara de costos de operación y mantenimiento.
Unidades de Ejecución.
Recursos Humanos.
Definición de perfiles de grupos de trabajo, líderes y responsables de las distintas secciones y servicios del proyecto, e identificación de quiénes cumplen con esos perfiles.
Capacitación continuada que garantice la actualización y expansión de los conocimientos y habilidades del personal.
Definición de Responsabilidades.
Delimitación clara de responsabilidades de acción, recursos y participación con conocimiento de las relaciones y dependencias entre el trabajo de las distintas unidades. Prever cómo el incumplimiento de una unidad puede afectar el resto y cómo podrá detectarse eso a tiempo, etc.
11. Definición de Ciclos de Renovación y Actualización
Al definir el presupuesto y los costos de un proyecto, debemos considerar el costo de su mantenimiento, actualización y renovación, para no encontrarnos en una situación de limitaciones operativas e imposibilidad de alcanzar los objetivos en el corto plazo y obsolescencia en el mediano plazo.
Debe hacerse un análisis exhaustivo que permita detectar y prever costos ocultos y costos futuros del proyecto e integrarlos en el presupuesto.
Así mismo deben definirse escenarios cambiantes del entorno y el impacto de dichos cambios para elaborar de antemano planes de contingencia, con costo definido, que permitan lidiar con ellos y evitar que pongan en peligro la consecución de los objetivos del proyecto.
Si bien cada proyecto es único y la infraestructura y tecnologías poseen sus características particulares, se recomienda proyectar un costo de mantenimiento, renovación y actualización anual que ronde por el 25% al 35% del costo inicial del proyecto.
Renovación y Actualización de Infraestructura del proyecto
Presupuesto y Calendario.
12. Implementación
Definidos todos los elementos anteriores, procedemos a elaborar el proyecto de acuerdo a los plazos definidos y con procesos de evaluación a lo largo de la implementación para facilitar la detección a tiempo de problemas, debilidades y limitaciones, como definimos en el punto 9.
13. Capacitación y Concientización
Contacto directo, información y formación de los actores involucrados, tanto de los estudiantes como de los educadores como del personal administrativo e incluso de los padres y demás actores relacionados.
14. Evaluación Constante
No basta con poner el proyecto en marcha. Una cosa es lo que supusimos o planeamos y otra distinta lo que ocurre en la realidad y cómo responden los actores al proyecto.
Siguiendo los protocolos definidos en el punto 8, no debe descuidarse la evaluación periódica y la medición de la aceptación, uso e impacto (con beneficios concretos) de los proyectos para los actores, así como la detección de fallas y limitaciones.
Pero la evaluación debe también servir para documentar mejores prácticas, fortalezas y experiencias exitosas que podemos compartir con los demás actores y usar para aprender y mejorar otros procesos e iniciativas.



puedes ver estos otros temas:
proyectos transversales:


2- proyectos pedagogicos .. diapositivas
3- notas del profesor documento word