viernes, 22 de enero de 2010

teoria de la comunicacion


Teoría de la comunicación

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información.

La comunicación es un proceso de interrelación entre dos (o más) donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el cual decodifica la información recibida, todo eso en un medio físico por el cual se logra transmitir, con un código en convención entre emisor y receptor, y en un contexto determinado. El proceso de comunicación emisor - mensaje - receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra codifica el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien ahora se tornará receptor.

Tipos de comunicación

La comunicación se puede clasificar de diversas maneras, siendo las siguientes las más populares:
· Comunicación humana, se da entre seres humanos. Se puede clasificar también en comunicación verbal y no verbal:
· Comunicación verbal, es aquella en la que se usa alguna lengua, que tiene estructura sintáctica y gramatical completa:
o Comunicación directa oral: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural oral.
o Comunicación escrita: Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita.
· Comunicación no verbal: Es aquella que no se da directamente a través de la voz.
o comunicación directa gestual: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural signada.
· Comunicación no humana, La comunicación se da también en todos los seres vivos.
o Comunicación virtual: son las tendencias comunicativas que adoptan los usuarios que interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC); tecnologías éstas que reclaman un lenguaje propio para que los mensajes cumplan a cabalidad el propósito comunicativo esperado, al tiempo que suscite y motive la interacción.

Comunicación: Acción y efecto de comunicarse / Proceso de interacción social basado en la transmisión de mensajes de información de un ente a otro que expresa a través del nexo, relación o diálogo que se establece entre las personas y Enlace, relación que existe entre objetos en la cual la acción de uno repercute sobre las características de otros. La comunicación nos sirve para diversas partes hasta para cuando vamos a fallecer las personas son obsoletas sin un medio de comunicación.

Funciones de la comunicación:
·         Informativa.- Lo que se pretende es transmitir un mensaje objetivo y que este llegue a un destino o receptor; lo que importa aquí es el mensaje, lo que estamos transmitiendo, el conjunto de cosas que decimos. Lo que realmente nos interesa es el mensaje como objeto.
·         Afectiva.- Además de ponerse en juego mensajes también se pone en juego la relación entre los sujetos; los que se comunican son personas, dos mensajes iguales dichos de igual o diferente forma son absolutamente distintos, tenemos que entender cómo es percibido eso por los alumnos. Les cuesta mucho separarse de lo que a ellos les pasa.
·         Empática.- Hace relación a la necesidad de que haya contacto entre las personas para una buena comunicación. En Educación Física el contacto, la mirada, llamar la atención, engañar al alumno..., son importantes.
·         Educativa o metacomunicativa.- Hay veces que pretendemos enseñar a comunicar. El objetivo de la comunicación es enseñar a comunicarse. La información no es lo importante sino la comunicación múltiple. Mejorar el lenguaje tanto verbal como corporal es una tarea a realizar por parte del prfesorado para ser entendido de la mejor manera posible. En la expresión corporal se reflejan tanto el lenguaje verbal como el corporal, y es una asignatura muy a tener en cuenta para conseguir nuestros fines.

Conceptos generales
No se puede hablar de verdadera enseñanza si no se da comunicación, pues debe haber contacto entre docente y discente para que haya ajustes en el proceso educativo. Esta es la base para que se dé una enseñanza que tenga en cuenta a la persona y las diferencias que, como tal, ésta presenta. Esta comunicación debe ser normal y fluida, debiendo saber el profesor en que momento se necesita un tipo u otro de sistema de comunicación para el perfecto desarrollo de las clases. Ni que decir tiene que si lo que queremos es que nuestros alumnos escuchen nuestras explicaciones debemos utilizar una comunicación de tipo unidireccional o unívoca, ya que es la más apropiada para este tipo de propuestas. Una comunicación biunívoca es apropiada para establecer un diálogo con los alumnos, para responder a sus preguntas y sonsacarles lo que el profesor estime necesario. Y, por último, una comunicación múltiple es apta para momentos de juego, de debate, de aprendizaje común, ya que en todo momento todos se ven a un mismo nivel y se aprende más fácilmente unos de otros.
Tampoco se puede entender una educación en la que no se permita y atienda a la manifestación de la persona como individuo: a esto debe dirigirse la comunicación. Es en este caso en el que no debe darse con demasiada frecuencia un tipo de comunicación unívoca, ya que además de no atender a las necesidades de los alumnos con igualdad de oportunidades, esta comunicación puede resultar un tanto cortante para las intervenciones de éstos, ya que el profesor es visto como un rey o algo así, mientras los alumnos se pueden llegar a creer que son sus súbditos, no interviniendo por miedo al reproche.
Dentro de la enseñanza, el alumno no es sólo un ser que recibe, sino también que emite y tiene que ser atendido para que su personalidad tenga un correcto desarrollo.
No se puede hablar de comunicación si no se da un exquisito respeto y consideración por el otro; en demasiadas ocasiones, nuestros propios mensajes nos parecen tan importantes que no dejamos posibilidad de respuesta o no prestamos atención a ésta, que es lo mismo.
Por todo ello, concluiremos que la comunicación en educación es nuestro medio de intervención, reúne las posibilidades de influencia educativa. La comunicación que nosotros realizamos no se limita a la verbal sino que se dan simultáneamente diversos mensajes por otros canales, a veces contradictorios entre sí. Cuanto menor es la edad de los alumnos, mayor predominio hay de la comunicación no verbal mientras que en los más mayores hay una creciente influencia de los verbales. No obstante, el lenguaje tampoco tiene para todas las personas los mismos significados y connotaciones. También hay que tener en cuenta que transmitimos, sin conocerlo, aspectos ideológicos.
Los profesores no han de fijarse únicamente en los mensajes que ellos emiten, sino en la respuesta que producen en sus alumnos así como los mensajes espontáneos que estos producen. De este modo, el profesorado siempre comprenderá perfectamente lo que sus alumnos quieren comentarle, sus ruegos, preguntas, rarezas...El profesor debe conocer en todo momento lo que se cuece en la clase, los comentarios que en ella surgen, ya que son de vital importancia para conocer el estado de los alumnos: si necesitan descansar, seguir, cambiar de actividad
Comunicación pedagógica I prefectura

Análisis de la adquisición del lenguaje
Podemos decir que el lenguaje tal y como nosotros lo percibimos es el resultado de la implicación y simultaneidad de cuatro organizaciones distintas que corresponden a otros tantos componentes del mismo. Según esto podríamos hablar de: - organización fonológica,- organización léxico-semántica, - organización morfosintáctica,- organización psicoafectiva.

Los componentes del lenguaje están en íntima interdependencia y actúan simultáneamente o por medio de procesos no bien definidos que los hacen inseparables. Aquí, no obstante, se estudian separadamente tan sólo por razones de claridad en la exposición.
Organización fonológicaPara MONFORT y JUÁREZ (1980), a quienes seguimos en parte, el aprendizaje fonético está marcado por tres características fundamentales:

1º La globalidad del proceso, según la cual el niño adquiere los fonemas globalmente y no como una serie de unidades que se agregan unas a otras analíticamente. Es decir, el niño no aprende a pronunciar letras, sino palabras y frases.

-220-
Esto tendrá su importancia a la hora de aprender a leer también, de acuerdo con el uso de los métodos analíticos y los sintéticos.

2º El desfase entre el sistema perceptivo y el reproductivo. Es decir, que hay que distinguir entre lo que el niño percibe, y que es motivado por las emisiones del adulto, y lo que el niño emite y nosotros percibimos.

El niño dice Tetesa en vez de Teresa, o paya, en vez de playa. Si nosotros le decimos Tetesa y paya, lo desorientamos y no nos entiende.

Es importante, por consiguiente, que el adulto no incurra en la autocorrección en beneficio del niño.

Por otra parte, el proceso productivo del niño es mejor conocido, puesto que el adulto lo puede analizar con facilidad; mientras que el perceptivo es peor conocido, porque se resiste más al análisis.

3º Existe un orden de aparición y unas estructuras de desarrollo muy definidos; casi iguales en todos los países, aunque con rapidez variable entre los distintos niños.

El niño procede por oposiciones fundamentales. Y a través de ellas va afinando su capacidad articulatoria.

Así,

- a la apertura máxima /a/ se opone la apertura mínima /b, p, m/,

- a la pronunciación oral /p/, la pronunciación nasal /m/,

- al punto de articulación labial /p/, el punto de articulación dental /t/.

Estas oposiciones básicas están presentes ya en el balbuceo.

Conclusiones

a) La adquisición de un fonema supone la adquisición previa de otros que le son anteriores. Es decir, que no se puede producir un fonema, si antes no se ha producido otro.

Esto lo confirma también ERVIN-TRIPP (1966):

- El primer contraste se da entre vocal y consonante.

- En posición inicial las oclusivas /p/ preceden a las fricativas /f/.

- La dental /t/ precede a la sibilante /s/ y a la gutural /k/.

- La nasal /n/ precede a la dental /d/.
- Los grupos consonánticos o combinaciones generalmente aparecen tarde.

- Los contrastes consonánticos en posición inicial aparecen antes que los intermedios o finales.

b) El sistema productivo del niño es un sistema cerrado y completo, aunque no coincida con el del adulto.

En consecuencia el niño atribuye, por ejemplo, a una letra dos sonidos distintos. La /t/, por ejemplo, le sirve para realizar la /t/ y la /s/. Así el niño dice pata, correctamente y cata y meta, por casa y mesa.

c) Cada nueve adquisiciones del niño modifica la totalidad del sistema -221- fonológico anterior, y, en consecuencia, se inicia un período de crisis en el que el niño, para dar cabida al nuevo fonema, incurre en una serie de fluctuaciones que puedan dar la impresión de regresión, hasta que llega a la fijación definitiva de las adquisiciones precedentes y de las posteriores. El niño fluctuará entre casa y cata; o entre pata y pasa, para acabar diciendo casa y pata, formas correctas.

Desde el punto de vista didáctico

Habida cuenta de que hay una adaptación progresiva:

1º Al hablar al niño no debemos imitar su pronunciación, porque lo desorientamos, como hemos dicho antes. Lo más adecuado es el uso del lenguaje bebé.

2º Hay que insistir en la repetición, aunque para evitar la monotonía, haya que introducir variaciones de palabras en las que aparezcan las mismas dificultades y además echar mano de expansiones y extensiones.

3º Hay que tener presente que hasta los cinco años, y a veces hasta los seis, el niño encontrará dificultades ante sílabas complejas como pla, ter, gru... y ante el fonema /r/. Así serán palabras difíciles para él tigre, madrastra...

4º Es frecuente a esta edad la geminación, lleval.lo, el cambio de líquidas, r y l, por ejemplo almario, en vez de armario.

5º A menudo las dificultades articulatorias proceden más de pereza, comodidad o prisa que de deficiencias reales o articulatorias.

6º El contexto geográfico y sociocultural a menudo es causa de dificultades y de su pervivencia, aunque suelen desaparecer entre los 6 y 7 años por influencia de la escuela y del lenguaje escrito.

7º El hablar hacia adentro o el hablar mimoso suele tener causas psicoafectivas: mimos, celos, vergüenza, hábito...

8º El orden de producción de los fonemas está presidido por leyes relacionadas con elementos portadores de significado. Por consiguiente el niño puede incurrir en errores, principalmente bajo la forma de metátesis, que en modo alguno tienen que relacionarse con dislexias. Para el niño, por ejemplo, es más fácil cerdito que crédito, porque la primera de estas palabras tiene significado para él.

Organización léxico-semántica
El lenguaje es la expresión más compleja y diferenciada de la función simbólica. Por ello la dimensión semántica del aprendizaje de la lengua no -222- puede reducirse al ámbito de la comunicación. Participa también de la elaboración de conceptos y de la plasmación en comportamientos.

La producción de las primeras palabras por el niño supone un logro muy interesante: las palabras son el resultado de la fusión de secuencias fonéticas y de significados.

Es evidente que el niño estructura la organización semántica a través de la representación del mundo que lo rodea y de la comunicación que establece con dicho mundo o sus intermediarios que son los adultos de su entorno. E, incluso, es idea general que el niño realiza la captación del mundo a través de los modelos lingüísticos que le son transmitidos.

La lengua se le ofrece al niño como una realidad preexistente en la que, poco a poco, va a penetrar y que acabará conquistando mediante el acoplamiento de significantes y significados. El niño aprende la relación entre significante y significado en un determinado contexto. Es sugestiva la teoría de los rasgos semánticos elaborada por CLARK (1974), según la cual el significado de una palabra no se adquiere de una sola vez. Primero el niño captaría el más general de sus rasgos, pero uno solo, después, sucesivamente, iría adquiriendo los rasgos más específicos hasta completarlos de acuerdo con el lenguaje adulto.

«Por otro lado, desde que el niño comprende y usa una palabra en un contexto dado, hasta que es capaz de dominar los rasgos de esa palabra y usarla en otros contextos existe una progresión léxico-semántica significativa del desarrollo lingüístico del niño». (S. FERNÁNDEZ, 1980).

El procedimiento que emplea el niño para las adquisiciones léxico semánticas forma parte del procedimiento general para todo el aprendizaje de la lengua:

- su tendencia a imitar el vocabulario del adulto,

- su capacidad para crear palabras y dotarlas de significado. Esta capacidad se logra en gran parte por la asistencia de recursos morfológicos, como se verá luego.

1.1. Estructura fonética de la sílaba

La sílaba está formada por tres fases sucesivas:

Fase inicial o margen prenuclear.

Fase culminante o central. Es la más importante y recibe el nombre de núcleo o cumbre de la sílaba.

Fase final o margen postnuclear.

El fonema que constituye el núcleo se llama fonema silábico (o silabema). Los que constituyen los márgenes se denominan fonemas marginales (o asilabemas). Los prenucleares se denominan explosivos y los postnucleares, implosivos.

Los márgenes silábicos, además, pueden estar constituidos por más de un fonema marginal. En ese caso, se suele decir que el fonema marginal tiene dependencias, esto es, fonemas que dependen de él.



De igual manera, el núcleo también puede ser doble. En los diptongos, por ejemplo, se puede distinguir un núcleo y un seminúcleo (anterior si es creciente y posterior si es decreciente). Incluso cabe la posibilidad, en un triptongo, de una sílaba con un núcleo y dos seminúcleos.

Todas estas posibilidades generan una buena cantidad de combinaciones silábicas posibles, a partir de un esquema general como el siguiente:3


En definitiva, todas estas posibles combinaciones son fonéticas. Desde el punto de vista fonológico, la estructura silábica es más simple: la ya señalada de margen prenuclear - núcleo - margen postnuclear.

Desde antiguo se ha considerado que la capacidad de formar sílabas (o, más exactamente, el núcleo de las mismas) es una de las características básicas a la hora de diferenciar entre vocales y consonantes. Sin embargo, no sólo las vocales pueden formar sílabas (o su núcleo): hay muchas lenguas en las que ciertas consonantes (líquidas, nasales) pueden hacerlo. Por ejemplo, el núcleo de la última sílaba de la palabra inglesa "people" lo constituye la [l].4

Teniendo en cuenta este hecho, HÁLA (1973, 26) clasifica los sonidos de la siguiente manera:

Según esta clasificación, los sonidos sonánticos (vocales y ciertas consonantes sonoras) son los suspectibles de formar sílaba, mientras que los no sonánticos (consonantes sordas y ciertas sonoras) no poseen dicha capacidad.



"En torno al núcleo silábico se establece una jerarquía: si el núcleo silábico es el fonema que mejore propiedades reúne de entre todos los que conforman la sílaba, estarán más próximos a él aquellos cuyas propiedades se aproximen más a las suyas, y viceversa" (QUILIS: 1993, 362). Efectivamente, los fonemas se agrupan en la sílaba alrededor del núcleo de acuerdo a lo siguiente:

Desde el punto de vista acústico, los fonemas situados antes del núcleo silábico presentan un aumento de su intensidad, sonoridad y perceptibilidad, hasta llegar al máximo que constituye el núcleo. De igual manera, los fonemas que se encuentran detrás del núcleo presentan una disminución de dichas características, a partir del máximo constituido por el núcleo.

Desde el punto de vista articulatorio, los fonemas anteriores al núcleo silábico experimentan una abertura gradual de los órganos articulatorios, hasta llegar al máximo del núcleo, a partir del cual los fonemas experimentan un cierre. Lo mismo cabe señalar de la tensión articulatoria y de la presión del aire espirado.

Desde el punto de vista espiratorio, la presión del aire experimenta las mismas variaciones señaladas para la abertura articulatoria.

1.2. Los límites silábicos

De acuerdo a lo anterior, la frontera o el límite silábico ha de estar situado donde se produce un mínimo entre dos máximos (es decir, los núcleos de las dos sílabas entre las que se establece el límite):

Los mínimos y máximos, como se ha dicho, corresponden a la intensidad, a la sonoridad, a la presión espiratoria, a la tensión muscular e, incluso, a la energía articulatoria general.

El límite silábico desempeña una función distintiva en las lenguas en las que forzosamente coincide con el límite entre morfemas. Por ejemplo, en inglés es el límite silábico el que distingue entre [ə 'neim] (a name, 'un nombre') y [ən 'eim] (an aim, 'un objetivo').

El análisis acústico ha encontrado solución para la siguiente cuestión: ¿cómo saber si la silabificación de un segmento [VCV] es [V-CV] o [VC-V]? Por ejemplo, un segmento como [aga] puede silabificarse [a-ga] o [ag-a]. Sin entrar en detalles, las transiciones vocálicas varían de un caso a otro, y suministran, por tanto, los índices acústicos suficientes para aclarar la cuestión.

Véase el siguiente esquema basado en los experimentos con síntesis del lenguaje realizados por MALBMERG (tomado de MARTÍNEZ CELDRÁN: 1984). Las transciciones de la vocal de la derecha, en la primera palabra, muestran que la [g] forma parte de la segunda sílaba; en la segunda palabra ocurre justamente lo contrario:

2. La fonosintaxis

La fonosintaxis es el estudio de las modificaciones que sufren los fonemas al agruparse en la cadena hablada. El concepto básico aquí es el de coarticulación: los sonidos no se pronuncian aislados, y la proximidad articulatoria de unos con otros hace que se influyan mutuamente.

Los sonidos se agrupan, como hemos visto, en unidades cada vez mayores: la sílaba (que no suele considerarse objeto específico de la fonosintaxis, y que hemos estudiado en el apartado anterior), la palabra y la oración. Sin embargo, la fonosintaxis distingue otra unidad, intermedia entre las dos últimas: el sirrema.

2.1. El sirrema

El sirrema es "la agrupación de dos o más palabras que constituyen una unidad gramatical, unidad tonal, unidad de sentido y que, además, forman la unidad sintáctica intermedia entre la palabra y la frase" (QUILIS: 1993, 372).

Las palabras que constituyen el sirrema permanecen siempre unidas: entre ellas no puede haber pausa. La razón de ser de dicha unidad es acentual: el sirrema aglutina a una serie de elementos silábicos átonos que no pueden producirse aislados, sino en torno a alguna otra sílaba acentuada, para formar con ella una unidad indisoluble.
En general, cada lengua tiene su propio inventario de las partes de la oración que forman sirrema. Fuera de esas combinaciones, la demás agrupaciones están sujetas a una gran variabilidad en lo referente a pausas y entonación.
En español, forman sirrema las siguientes partes de la oración:
El artículo y el sustantivo. Ej.: el carro (/el'karo/).
El pronómbre átono y el elemento gramatical que le sigue. Ej.: dile que venga (/dile ke 'beNga/).
El adjetivo y el sustantivo, o viceversa. Ej.: perro blanco (/'pero'blaNko/).
El sustantivo y el complemento determinativo. Ej.: el perro de Luis (/el 'perode'luis/).
Los tiempos compuestos de los verbos. Ej.: he comido (/'eko'mido/).
Los elementos de una perífrasis o una frase verbal. Ej.: hemos dejado de ser (/'emosde'xadode'ser/).
El adverbio y u verbo, adjetivo o adverbio. Ej.: los más destacados alumnos (/los'masdesta'kadosaluNnos/).
La conjunción y la parte del discursoque la introduce. Ej.: Juan y Predo (/'xuan i'pedRo/).
La preposición con su término. Ej.: voy con Juan (/'boi koN'xuan/).

2.2. Principales fenómenos fonosintácticos

Los principales fenómenos fonosintácticos son los siguientes. Los ejemplos corresponden al español:
La asimilación: un sonido adquiere algún rasgo de un sonido vecino. Se distinguen varios tipos:

Por contacto Completa Israel ([ir:a'el])
Parcial Progresiva Hazte (con [t] interdental)
Regresiva Anca (con [n] velar, el tipo más frecuente)
Doble Mano (con [a] nasal)
A distancia Metafonía En turco, el plural depende de la vocal:
- [ler] si la tiene vocal velar ("gül/güller": 'rosa')
- [lar] si no tiene vocal velar ("at/atlar": 'caballo')
La disimilación: los sonidos cambian para no parecerse a sus vecinos. En español, ha sido un fenómeno muy frecuente en diacronía; actualmente, se considera vulgar o dialectal. Ejemplos: mártir > mártil; vuelve < güerve; civiles > ceviles.

La interversión: el intercambio de sonidos que están en contacto. Ejemplos: Gabriel > Grabiel; cuidar > cudiar.

La metátesis: el cambio de orden entre sonidos distantes. Ejemplo: fraile > flaire.

La hoplología o hapaxepia: se elimina una sílaba repetida. Ejemplos: tragicocomedia > tragicomedia; morfofonología > morfonología.

3. Un fenómeno fonosintáctico del español: la concurrencia de fonemas homólogos

¿Qué sucede cuando aparece el mismo fonema al final de una palabra y al principio de la siguiente? La tabla siguiente muestra las principales posibilidades, que guardan en buena medida relación con el parámetro de la cantidad (o duración):5

Análisis de la adquisición del lenguaje
Podemos decir que el lenguaje tal y como nosotros lo percibimos es el resultado de la implicación y simultaneidad de cuatro organizaciones distintas que corresponden a otros tantos componentes del mismo. Según esto podríamos hablar de:

- organización fonológica,

- organización léxico-semántica,

- organización morfosintáctica,

- organización psicoafectiva.

Los componentes del lenguaje están en íntima interdependencia y actúan simultáneamente o por medio de procesos no bien definidos que los hacen inseparables. Aquí, no obstante, se estudian separadamente tan sólo por razones de claridad en la exposición.

Las explosivas Explosiva sorda + fricativa Explosiva sorda + sonante Dos explosivas sordas
Las nasales
Nasal + lateral
Nasal + africada
Las africadas
Africada + explosiva sonora




Videos:  haga click en cada video observelor y resuma en el cuaderno.. gracias
Communication actual
<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/I_C6C3xcu-U" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
  Momentos  pedagógicos- pasos de las clases
<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/R16wPE8eqK8" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Como leer
<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/atT8dA5Gc7U" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>