TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD
Para poder hablar sobre el tema considero que es útil definir cada uno de estos tres términos se
encuentran a continuacion
Carácter conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan
especificidad al modo de ser individual.
Temperamento (del latín temperamentum, `medida'), peculiaridad e intensidad individual de los afectos
psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación.
Personalidad, pautas de pensamiento, percepción y comportamiento relativamente fijas y estables,
profundamente enraizadas en cada sujeto.
El carácter temperamento y las aptitudes configuran la personalidad de un individuo. Es aquí donde se da la
relación entre el individuo y la sociedad, donde se regula la convivencia social a partir de la cultura
dominante.
En el temperamento intervienen factores hereditarios, congénitos y exógenos, estos últimos tienen que ver con
la alimentación, el clima y el ambiente.
Las cualidades anteriores no pueden ser modificadas, pero si pueden ser reguladas por el carácter, ya que la
base de éste, están edificadas sobre los cimientos fundamentales constituidos por el temperamento. Es sabido
que se nace con un temperamento, pero no se nace con un carácter.
El carácter se va desarrollando a través de la vida del ser humano, cuando ha conformado un conjunto de
situaciones neuropsíquicas de las actividades y actitudes que resultan de una progresiva adaptación o
regulación del temperamento a las condiciones del ambiente social. Depende de la relación social que
mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir.
El hombre es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas, se mueve en una
interacción permanente con el medio, lo cual implica no solamente que el medio cambia a las personas, sino
que éstas influyen también sobre él, cambian, superan y transforman las circunstancias desfavorables. No son
las condiciones dadas y su acción reciproca con el medio lo que juega el papel decisivo en la formación del
carácter, sino que éste, se forma y se modifica en las actividades prácticas del hombre.
Para crear la personalidad el individuo pasa por ciertas fases las cuales son: la infancia, adolescencia,
adultez y vejez la primera es en donde se destaca el desarrollo de la personalidad.
Infancia, periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los 12 años, aproximadamente. Esta
primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y
sus características primordiales serían las físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socioafectivas.
DISTINGUIMOS ENTRE TEMPERAMENTO Y CARÁCTER:
TEMPERAMENTO: Es innato. Es la herencia transmitida por los padres al mismo tiempo que
la vida. Es como la tarjeta genética de tu ser más profundo.
El temperamento no se puede cambiar. Es tu huella indeleble.
CARÁCTER: Es una segunda naturaleza, que se ha plasmado con el esfuerzo personal.
Es lo que eres ahora, con el concurso de 3 factores: la gracia de Dios, los esfuerzos per
sonales y la acción del medio (familia, Iglesia, escuela, calle, lecturas, cine, sociedad
etc.)
2.- EL TEMPERAMENTO NO SE PUEDE CAMBIAR, EL CARÁCTER, SÍ.
Es necesario amar su propio temperamento, cualquiera que sea, porque Dios lo ama y lo respeta.
Dios nos ha amado desde siempre con las cualidades y defectos que nos trasmitieron nuestros padres, y nos reserva una misión que sólo nosotros podemos realizar porque sólo nosotros tenemos esas cualidades y defectos necesarios
para llevarla a cabo.
3.– PRIORIDADES BÁSICAS DEL TEMPERAMENTO
A) EMOTIVIDAD:
es la característica de SENTIR EMOCIONES (gozo, pena, ira, compasión, odio, amabilidad, ternura, temor, miedo, trepidación, etc.)
Se Manifiesta a través de:
- efectos psicológicos: intensidad de emociones y adhesión (o rechazo) a una persona o acontecimiento
que se suscite en el sujeto.
- efectos físicos: reacción física frente a una emoción: temblor del cuerpo, sudoración, rubor, nervios tensos, llanto, risa, tono de voz, movimiento y tics de manos etc.
B) ACTIVIDAD
Es la disposición a obrar con facilidad, pasar a la acción espontáneamente, para obtener un fin que se propone. Es la inclinación a hacer, realizar acciones que alcancen los objetivos pensados.
C) RESONANCIA PRIMARIA O SECUNDARIA
Es la menor o mayor intensidad en el tiempo de las impresiones, pensamientos, emociones, recuerdos, que
se presentan a la persona.
Resonancia Primaria: : “Soy testigo de un accidente, me impresiona al momento, pero luego lo olvido con facilidad”, “Discuto violentamente con un amigo, pero al poco tiempo he olvidado y la amistad sigue de pie”, “leo un libro
y su contenido lo agarro enseguida, pero me lo olvido al rato”.
Resonancia Secundaria: “El accidente que he visto me afecta por varios días”, “la ira con el amigo la conservo
por mucho tiempo y afecta mis relaciones con él”, “el contenido del libro leído lo medito y recuerdo por largo rato”.
4.– FINALIDAD DEL TEST DEL TEMPERAMENTO Y CARÁCTER
a) Conocerse para mejorarse y saberse conducir con conocimiento de las propias posibilidades y deficiencias.
Conocer nuestros defectos naturales para mejorarlos.
b) Saber nuestras virtudes y cualidades naturales, para que sean la base de nuestra vida social y religiosa.
c) Conocer y comprender al prójimo, y juzgarle con más justicia y caridad.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
TALLER SICOLOGIA III
3- Consulte sobre los conceptos de:
Para crear la personalidad el individuo pasa por ciertas fases las cuales son: la infancia, adolescencia,
adultez y vejez la primera es en donde se destaca el desarrollo de la personalidad.
Infancia, periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los 12 años, aproximadamente. Esta
primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y
sus características primordiales serían las físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socioafectivas.
carácter
TEMPERAMENTO: Es innato. Es la herencia transmitida por los padres al mismo tiempo que
la vida. Es como la tarjeta genética de tu ser más profundo.
El temperamento no se puede cambiar. Es tu huella indeleble.
CARÁCTER: Es una segunda naturaleza, que se ha plasmado con el esfuerzo personal.
Es lo que eres ahora, con el concurso de 3 factores: la gracia de Dios, los esfuerzos per
sonales y la acción del medio (familia, Iglesia, escuela, calle, lecturas, cine, sociedad
etc.)
2.- EL TEMPERAMENTO NO SE PUEDE CAMBIAR, EL CARÁCTER, SÍ.
Es necesario amar su propio temperamento, cualquiera que sea, porque Dios lo ama y lo respeta.
Dios nos ha amado desde siempre con las cualidades y defectos que nos trasmitieron nuestros padres, y nos reserva una misión que sólo nosotros podemos realizar porque sólo nosotros tenemos esas cualidades y defectos necesarios
para llevarla a cabo.
3.– PRIORIDADES BÁSICAS DEL TEMPERAMENTO
A) EMOTIVIDAD:
es la característica de SENTIR EMOCIONES (gozo, pena, ira, compasión, odio, amabilidad, ternura, temor, miedo, trepidación, etc.)
Se Manifiesta a través de:
- efectos psicológicos: intensidad de emociones y adhesión (o rechazo) a una persona o acontecimiento
que se suscite en el sujeto.
- efectos físicos: reacción física frente a una emoción: temblor del cuerpo, sudoración, rubor, nervios tensos, llanto, risa, tono de voz, movimiento y tics de manos etc.
B) ACTIVIDAD
Es la disposición a obrar con facilidad, pasar a la acción espontáneamente, para obtener un fin que se propone. Es la inclinación a hacer, realizar acciones que alcancen los objetivos pensados.
C) RESONANCIA PRIMARIA O SECUNDARIA
Es la menor o mayor intensidad en el tiempo de las impresiones, pensamientos, emociones, recuerdos, que
se presentan a la persona.
Resonancia Primaria: : “Soy testigo de un accidente, me impresiona al momento, pero luego lo olvido con facilidad”, “Discuto violentamente con un amigo, pero al poco tiempo he olvidado y la amistad sigue de pie”, “leo un libro
y su contenido lo agarro enseguida, pero me lo olvido al rato”.
Resonancia Secundaria: “El accidente que he visto me afecta por varios días”, “la ira con el amigo la conservo
por mucho tiempo y afecta mis relaciones con él”, “el contenido del libro leído lo medito y recuerdo por largo rato”.
4.– FINALIDAD DEL TEST DEL TEMPERAMENTO Y CARÁCTER
a) Conocerse para mejorarse y saberse conducir con conocimiento de las propias posibilidades y deficiencias.
Conocer nuestros defectos naturales para mejorarlos.
b) Saber nuestras virtudes y cualidades naturales, para que sean la base de nuestra vida social y religiosa.
c) Conocer y comprender al prójimo, y juzgarle con más justicia y caridad.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
La Psicología es
el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres
humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al
medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos
sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente,
elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y
explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a
predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio.
No obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan
unas a otras. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento
del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental
aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la
memoria.
Las áreas
de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación.
Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del
entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los
psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los
psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y
grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último,
intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún
trastorno mental.
2. HISTORIA
La psicología procede de muy
distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarlos en los
orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.
Para hallar
el origen de la moderna Psicología hay que remontarse a la etapa mitológica del
pensamiento humano y a los grandes filósofos griegos, como Platón o Aristóteles.
En la
creación de las grandes escuelas psicológicas
encontramos la influencia de dos corrientes antagónicas dentro de la filosofía,
como son: el racionalismo y el asociacionismo.
Ya en el siglo XIX comienza la preocupación
por hacer de la psicología una ciencia experimental, a partir de la creación de
la psicofísica.
A Wundt se le concede el mérito de ser el
padre de la moderna psicología científica.
El recién
pasado siglo XX se va a caracterizar por la proliferación de diferentes
escuelas psicológicas que se diferencian tanto por su objeto de estudio dentro
de la psicología como por el método empleado.
En la época
actual aún persiste la herencia del siglo anterior, existiendo diversas
escuelas con, a veces, puntos de vista opuestos acerca de la psicología y su
método de estudio. No obstante, cada vez es mayor la tendencia al acercamiento
entre las diversas escuelas y al eclecticismo entre los profesionales de la
psicología.
El ámbito de
actuación se ha diversificado, con la creación de nuevas especialidades, como
la moderna psicología del deporte.
San Agustín
La actitud
de San Agustín hacia la fe explica su filosofía y sus actitudes hacia la
ciencia. Sostenía que es necesario creer para conocer, que la comprensión o
entendimiento viene de la fe. De
esa forma, el conocimiento es valioso en tanto acerca el hombre a Dios.
Debido a este supuesto, se encuentran en
los escritos de San Agustín referencias negativas con respecto al conocimiento profano (por
ejemplo la habilidad para predecir eclipses),
puesto que ese
conocimiento podría llevar al
hombre a vanagloriarse de sí mismo y alejarse de Dios
Santo Tomás
Contribuyó a estabilizar los postulados de la
psicología moderna. Para
Tomás de
Aquino, el hombre como especie tiene una forma sustancial, el alma racional.
El hombre
no es ni alma sola ni cuerpo solo, sino alma y cuerpo, una sustancia
compuesta. No hay
almas sustantivas, la persona es una unidad que tiene funciones
racionales, sensitivas y vegetativas.
Alexander y Selesnick
(1970), este
énfasis en lo interno se concretó
en la idea que el psiquiatra Moreau (1804 - 1884)
planteó y que iba a hacer carrera en la psicología y en la psiquiatría:
"La base del conocimiento psicológico de otra persona es la
introspección"
2.1. Antecedentes
filosóficos
Platón y
Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones
básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas
con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se
forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer
el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?
Tales
cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como
tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista
francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John
Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de
relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que
la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia
que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron
el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la
información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las
ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de
la que proceden (véase Empirismo).
La corriente
más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo,
ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios
siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es
innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías
de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).
2.2. Desarrollo
científico
Aparte de
esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la
psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las
funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo
alemán Johannes Müller intentó relacionar la experiencia sensorial con las
actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero
los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el
físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm
Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica.
Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad de las
sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban,
estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los
principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer
laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a
estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.
Los médicos,
preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al desarrollo
de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de
estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil
Kraepelin, estableció las bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más
conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método
de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos,
Freud llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes
que determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del
pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la
cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la
psicología contemporánea.
2.3.La psicología en
el siglo XX
Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de
consideraciones de índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron
aplicar la psicología en la escuela y en los negocios, interesándose muy poco por
los procesos mentales y haciendo hincapié exclusivamente en la conducta. Este
movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y
divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson.
La psicología actual todavía mantiene muchos de los
problemas que se planteó originalmente. Por ejemplo, ciertos psicólogos están
interesados ante todo en la investigación fisiológica, mientras que otros
mantienen una orientación clínica, y algunos, una minoría, intentan desarrollar
un enfoque más filosófico. Aunque algunos psicólogos pragmáticos insisten aún
en que la psicología debe ocuparse sólo de la conducta, olvidándose de los
fenómenos psíquicos internos (que deben incluso ser rechazados por ser
inaccesible su estudio científico), cada vez son más los psicólogos que están
hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida mental (los procesos psíquicos
internos) son un objeto válido de estudio para la psicología científica. Esta
vuelta al estudio de los fenómenos psíquicos internos, conocido como paradigma
cognitivo, por oposición al paradigma conductista dominante en la psicología
académica durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a mediados de la
década de los años setenta.
3. PRINCIPALES ÁREAS
DE INVESTIGACIÓN
Las principales
áreas de investigación de la psicología moderna forman parte también de las
ciencias sociales y biológicas.
3.1. Psicología
fisiológica
El estudio
de las bases fisiológicas subyacentes a las funciones psicológicas se denomina
psicología fisiológica. Los dos mayores sistemas de comunicación del organismo
humano, el nervioso y el circulatorio, son los ejes de la mayoría de las
investigaciones en este campo.
El sistema nervioso comprende el sistema nervioso central,
que incluye el cerebro, la médula espinal y sus correspondientes redes
neuronales, y el sistema nervioso periférico, que se comunica con las glándulas
y los músculos, e incluye los receptores sensoriales para ver, oír, oler,
gustar, tocar y sentir. El aparato circulatorio, además de transportar la
sangre, distribuye unos importantes agentes químicos llamados hormonas desde
las glándulas al resto del cuerpo. Estos dos sistemas de comunicación son
esenciales en la conducta humana.
La unidad
mínima del sistema nervioso es la célula nerviosa elemental o neurona. Cuando
una neurona es estimulada de forma adecuada, envía señales electroquímicas de
una parte a otra del organismo. El sistema nervioso tiene 125.000 millones de
neuronas, de las cuales unos 100.000 millones están en el propio cerebro.
Una de las
partes del sistema nervioso periférico, el sistema nervioso somático, transmite
sensaciones al sistema nervioso central y emite órdenes a los músculos
involucrados en el movimiento ordenado. Otra parte del sistema nervioso
periférico, el sistema nervioso autónomo o vegetativo, incluye dos subsistemas
de acciones antagónicas sobre la activación general y de diversos órganos: el
sistema simpático, que activa el organismo acelerando el latido cardiaco,
dilatando las pupilas, aumentando el ritmo respiratorio y liberando adrenalina
en la sangre, y el parasimpático, dominante en el reposo, que opera a la
inversa.
Un ejemplo
sencillo de comunicación dentro del sistema nervioso es el arco espinal,
responsable, por ejemplo, del reflejo patelar: un golpe en el tendón de la
rótula, justo debajo de ésta, envía una señal a través de las neuronas
sensoriales a la médula espinal, señal que activa las neuronas motoras
provocando una contracción del músculo que está unido al tendón, lo que genera
el estiramiento inmediato de la pierna. Esto muestra cómo un estímulo puede
provocar una respuesta sin intervención del cerebro, mediante una conexión a
través de la médula espinal.
La
comunicación circulatoria normalmente es más lenta que la nerviosa. Las
hormonas secretadas por las diferentes glándulas que forman el sistema
endocrino circulan a través del cuerpo, condicionando tanto los cambios
estructurales como la conducta. Las hormonas sexuales liberadas en la pubertad
causarán diversos cambios en el crecimiento del cuerpo y en el desarrollo, pero
también en la conducta, como la aparición de la sexualidad. Otras hormonas
pueden tener efectos más directos y a corto plazo, como la adrenalina,
secretada cuando una persona se enfrenta a una situación peligrosa.
3.2. Aprendizaje y
condicionamiento
La
psicología estudia el cambio que se produce en el organismo como resultado de
la experiencia, esto es, el aprendizaje. Gran parte de su investigación se ha
desarrollado utilizando animales de laboratorio. El enfoque conductista, el que
más se ha ocupado de las formas elementales del aprendizaje, distingue dos
tipos de condicionamiento: el condicionamiento clásico y el instrumental u
operante.
El
condicionamiento clásico también se conoce como condicionamiento pavloviano en
honor de su descubridor, el fisiólogo ruso Iván Pávlov. Éste demostró que si un
hecho arbitrario, el sonido de una campana, precede regularmente a un hecho
biológicamente relevante (la comida de un animal), la campana pasará a ser una
señal de comida y el animal salivará al escucharla, preparándose para comer. La
respuesta del animal será, por tanto, un reflejo condicionado al sonido de la
campana.
En el
condicionamiento instrumental u operante, que aplicó B. F. Skinner, el énfasis
recae en la conducta del animal y en las consecuencias de sus acciones. En
general, si a una acción le sigue una recompensa, un refuerzo positivo, la
acción se repetirá cuando el animal se encuentre en la misma situación. Por
ejemplo, si un animal hambriento es recompensado con comida por girar a la
derecha en un laberinto simple, tenderá a girar de nuevo a la derecha cuando se
encuentre en el laberinto. Si la recompensa cesa, aparecerán otros tipos de
comportamientos.
Estos dos
tipos de investigación tratan de los aspectos más elementales de la experiencia
del aprendizaje. En el condicionamiento clásico, la atención recae en la
importancia de la asociación del estímulo condicionado y del no condicionado;
en el instrumental u operante, recae en la utilización de refuerzos, negativos
o positivos, para modificar la conducta. Dicho de otro modo, el primero se
ocupa de qué clase de fenómenos aparecen juntos en el proceso de aprendizaje,
mientras que el segundo trata de las consecuencias de las acciones. La mayoría
de las situaciones reales de aprendizaje tienen, de hecho, características
clásicas y operantes.
3.3. Enfoque
cognitivo
Las
investigaciones sobre el aprendizaje humano son, naturalmente, más complejas
que las del aprendizaje animal, y en rigor no se pueden limitar a los dos tipos
de condicionamiento antes expuestos. El aprendizaje humano y la memoria han
sido estudiados con materiales verbales (como listas de palabras o relatos) o
mediante tareas que implicaban habilidades motoras (como aprender a escribir a
máquina o a tocar un instrumento). Estos estudios han resaltado la deceleración
progresiva en la curva del aprendizaje (curva semejante a una función
logarítmica, con gran rendimiento al comienzo que después se va haciendo más y
más lento), y también la deceleración progresiva en la del olvido (justo
después del aprendizaje se olvida más, con el tiempo se olvida menos).
En las
últimas décadas, la investigación psicológica ha mostrado una atención cada vez
mayor por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de los
aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas. Se ha hecho hincapié en
el papel de la atención, la memoria, la percepción, las pautas de
reconocimiento y el uso del lenguaje en el proceso del aprendizaje, y este
enfoque ha pasado gradualmente del laboratorio a la práctica terapéutica.
Los
procesos mentales superiores, como la formación de conceptos y la resolución de
problemas, son difíciles de estudiar. El enfoque más conocido ha sido el del
procesamiento de la información, que utiliza la metáfora 'computacional' para
comparar las operaciones mentales con las informáticas, indagando cómo se
codifica la información, cómo se transforma, almacena, recupera y se transmite
al exterior. Aunque el enfoque del procesamiento de información ha resultado
muy fructífero para sugerir modelos explicativos del pensamiento humano y la
resolución de problemas en situaciones muy definidas, también se ha demostrado
que es difícil establecer modelos más generales del funcionamiento de la mente
humana a partir de pautas informáticas.
3.4. Tests y
psicometría
En
numerosos campos de la psicología teórica y aplicada se emplean tests y otros
sistemas para llevar a cabo la evaluación psicológica. Los más conocidos son
los tests de inteligencia, desarrollados a partir del siglo XX, en los albores
mismos de la psicología científica, que miden la capacidad de un individuo para
relacionarse con su entorno. Estos tests han sido muy útiles en el ámbito educativo
para seleccionar alumnos, asignarlos a cursos de formación específicos y, en
general, para predecir el éxito o fracaso en la escuela. Se han desarrollado
también tests especiales para conocer el futuro éxito en diferentes profesiones
y asesorar qué campos o especialidades convienen más a un determinado
estudiante. La evaluación psicológica, que también se utiliza en la
psicoterapia, se ha ocupado de medir aspectos de la personalidad, intereses y
actitudes de los individuos.
Sin
embargo, un problema clave en el diseño de tests es el desarrollo y aplicación
de criterios comunes a la hora de su puntuación. En los tests de inteligencia,
por ejemplo, el criterio más utilizado ha sido el del éxito escolar, pero han
sido puestos en duda por el matiz cultural que implican (los resultados podrían
reflejar más que la capacidad de un niño para aprender, su aprendizaje previo,
favorecido por el nivel social de su familia). Para los tests de intereses y
orientación vocacional, el criterio ha sido el de la persistencia en una
ocupación determinada. En los tests de personalidad hay desacuerdo entre los
psicólogos sobre los criterios que deberían utilizarse. Aunque se han propuesto
muchos, la mayoría de los tests sólo refieren los aspectos concretos de la personalidad
que tratan de evaluar.
En los
tests se han desarrollado también modelos estadísticos muy sofisticados, siendo
los más eficaces los que tienen una base estadística compleja y sutil. Algunos
psicólogos se han convertido en verdaderos expertos en la elaboración de tests
y otros instrumentos de medida para propósitos concretos, una vez acordada su
finalidad.
3.5. Psicología
social
La
psicología social comprende diversas teorías que pueden ser clasificadas como
teorías del equilibrio. Son las que se ocupan, tanto en la teoría como en la
práctica, de cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes. Si, por
ejemplo, una audiencia escucha un discurso de una persona considerada
respetable, normalmente esperan ideas con las que estén de acuerdo. Si éste no
es el caso, la audiencia pasará a desestimar al orador, o cambiará de actitud y
participará de las ideas expresadas. En suma, los oyentes modificarán sus
actitudes hacia el orador o hacia sus ideas, buscando el equilibrio. Del mismo
modo, las personas tienden a equilibrar o reconciliar sus propias ideas con sus
acciones. Al margen de este tipo de cuestiones, la psicología social también ha
estudiado, entre otros temas, la conducta de masas y los fenómenos de grupo.
3.6. Psicopatología
La
psicopatología, también conocida como psicología de los procesos anormales o de
las conductas desviadas, es quizá la especialidad más conocida y la que el
público en general asocia cuando escucha la palabra 'psicología', dado que los
casos, historias y síntomas de pacientes que muestran comportamientos
inadaptados afectan a la sensibilidad del público y provocan la curiosidad .
Por ejemplo, sentir miedo por algo es absolutamente normal, pero estar todo el
tiempo atemorizado sin que exista una causa real no lo es, aunque las barreras
entre ambos estados, difíciles de delimitar incluso para los especialistas del
tema, causen un alto grado de indeterminación. Por lo general, y debido a la
fuerte orientación clínica de este enfoque, se hace más hincapié en la
dinámica, causas y resultados de la enfermedad, pero los aspectos cognitivos de
la misma pueden ser también estudiados.
Los
sistemas de clasificación de la conducta desviada han cambiado por la mayor
información y la modificación de los hábitos sociales. La clasificación que a
continuación esbozamos deriva de los términos aceptados tradicionalmente, pero
agrupa a las enfermedades mentales en términos de la práctica actual.
Los tres grandes
grupos de desórdenes son: las psicosis, trastornos estructurales que implican
una pérdida de contacto con la realidad (esquizofrenia, psicosis
maniaco-depresiva, paranoia y psicosis orgánicas) y las neurosis, trastornos no
psicóticos, funcionales, que normalmente no suponen una pérdida de contacto con
la realidad, aunque la vida del paciente se vuelve infeliz o dolorosa,
incapacitándole para ciertas tareas. Entre las patologías y cuadros
sistemáticos de las neurosis se encuentran: la ansiedad aguda, las fobias, las
neurosis obsesivo-compulsivas y las histerias, así como los desórdenes de la
personalidad o psicopatías, que incluyen las personalidades antisociales
-psicópatas o sociópatas-, entre otros comportamientos desviados.
4. APLICACIONES DE LA
PSICOLOGÍA
La
psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas
las áreas de la vida social. Por ejemplo, los psicólogos asesoran a
instituciones y organismos tan distintos como los tribunales de justicia o las
grandes empresas. A continuación presentamos un breve resumen de las tres áreas
principales de la psicología aplicada: psicología industrial, psicología de la
educación y psicología clínica.
4.1. Psicología
industrial
Los
psicólogos desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales y lugares
de trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en asesorías
para la contratación y selección de personal, en la entrevista y realización de
tests a los candidatos, en la elaboración de cursos de formación y en el
mantenimiento de un ambiente laboral adecuado; otros investigan para los
departamentos de marketing (mercadotecnia) y publicidad de las empresas, o
directamente para este tipo de agencias; por último, también se dedican a investigar
la organización metódica del trabajo y a acondicionar el equipo o espacios
laborales adaptándolos a las necesidades y potencialidades de los usuarios.
4.2. Psicología de la
educación
Los psicólogos de la educación trabajan en los problemas
derivados del aprendizaje y la enseñanza; por ejemplo, investigan nuevos
métodos para enseñar a los niños a leer o a resolver problemas matemáticos, con
el fin de hacer el aprendizaje escolar más efectivo.
4.3. Psicología
clínica
Muchos psicólogos
trabajan en hospitales, clínicas y consultas privadas, aplicando diferentes
tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda psicológica. Entrevistan y
estudian a los pacientes y realizan tratamientos que no son médicos (con
fármacos) ni quirúrgicos (mediante operaciones).
Una
contribución especial de la psicología clínica es la terapia de conducta,
basada en los principios del aprendizaje y el condicionamiento, con la que los
terapeutas intentan modificar la conducta del paciente eliminando los síntomas
negativos mediante el descondicionamiento sistemático o el refuerzo gradual de
un comportamiento alternativo más positivo. Un paciente con fobia a los perros,
por ejemplo, puede ser desensibilizado si progresivamente se le recompensa
(refuerza) con una conducta de aproximación gradual a estos animales en
situaciones no amenazadoras para el individuo. En otras formas de terapia, el
psicólogo puede ayudar a los pacientes a comprender mejor sus problemas,
buscando nuevas formas para enfrentarse a ellos.
5. TENDENCIAS Y
AVANCES
La
psicología es hoy un campo con una creciente especialización, fruto de la
necesidad y de las nuevas tendencias. Los psicólogos infantiles, por ejemplo,
han sido influidos por las observaciones y los experimentos del psicólogo suizo
Jean Piaget, y los psicólogos interesados en el lenguaje y la comunicación, por
la revolución lingüística del estadounidense Noam Chomsky. Los avances en el
conocimiento de la conducta animal y la sociobiología han ayudado a ampliar de
forma significativa el interés y las técnicas de investigación de la
psicología. Los trabajos etológicos del zoólogo austriaco Konrad Lorenz y del
holandés Nikolaas Tinbergen, que estudiaron a los animales en sus hábitats
naturales y no en laboratorio, llamaron la atención sobre el carácter único de
las especies y determinaron algunos factores claves en la comprensión de su
desarrollo conductual.
Otra
fuente de cambios en la psicología moderna proviene de los avances recientes de
la informática y la computación, que han supuesto no sólo un nuevo enfoque en
el planteamiento del estudio de las funciones cognitivas, sino también la
herramienta para evaluar complejas teorías sobre estos procesos. Los
ordenadores son manipuladores de símbolos, esto es, reciben información
codificada (simbólica), la transforman y la utilizan según sus propósitos. Los
ingenieros electrónicos se dedican a desarrollar máquinas que realicen tareas
complejas, como emitir juicios o tomar decisiones.
Al mismo tiempo, algunos psicólogos intentan
analizar la conducta comparando la mente humana con un procesador de
información. Los ingenieros investigan cómo las personas resuelven los
problemas más difíciles para intentar reproducirlos en la computadora, mientras
que los psicólogos han aprendido que sus teorías deben ser precisas y
explícitas si quieren programarlas, para poder hacer predicciones de las más
complejas teorías psicológicas. Por todo ello, hoy se estudian cada vez más los
comportamientos complejos y se proponen y evalúan teorías más refinadas.
Definición de
pensamiento
Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el
pensamiento, que dar una definición resulta difícil. De las muchas definiciones
que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad mental no
rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando
un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos
también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la
conducta sin realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema
cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de
comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El
pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian
de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las
cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver
problemas y razonar
Funcionamiento de la
mente humana
El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo
largo de la historia. El médico francés La Mettrie fue el primero que concibió
la mente como algo completamente material, el cerebro, provisto de una serie de
células (neuronas), que interconexionadas entre sí hacían funcionar a esa masa
física que es el cerebro. Esta idea dio lugar a principios del siglo XX, a los
modelos de procesamiento de la información, que pretendían establecer
paralelismos entre el cerebro y la informática.
Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de
EEUU, consideraban el funcionamiento de la mente humana como el de una máquina.
Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones
y es por ello por lo que se incluyó otro constructo, la consciencia, para poder
comprender cómo y por qué actuamos. Aunque el término conciencia es en cierto
modo confuso, existen algunos estudios científicos, concretamente sobre el
sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados de consciencia e
inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o menor actividad
cerebral. Colocando unos electrodos que nos permiten detectar la actividad
cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos detectar las diferencias de
potencial en función del grado de activación o de consciencia. Cuando el sujeto
está totalmente despierto, el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando
éste entra en el sueño profundo, momento en el que no se sueña y cuando cuerpo
y mente están más relajados, las ondas se hacen más grandes y lentas.
Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos
mentales (pensamiento, ideas imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o
emociones en general), son procesos cerebrales, es decir, son un producto del
funcionamiento cerebral. Es cierto sin embargo, que los mecanismos cerebrales
que generan estas actividades mentales, todavía están muy lejos de ser
comprendidos por completo.
Tipos de pensamiento
La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus
investigaciones en tres aspectos:
- el razonamiento deductivo,
- el razonamiento inductivo
- la solución de problemas.
- El razonamiento deductivo
El pensamiento deductivo parte de categorías generales para
hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular.
Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o
varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el
pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del
razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos
cuentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano, debemos
concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de
silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe
deducirse una conclusión lógica. Pero no todos los ejemplos son tan claros. La
lógica convencional, parte de que hay dos valores únicos de verdad en los
enunciados lógicos: "verdadero" o "falso", sin embargo
algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso".
Lo que ocurre es que en todo enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo
que es lo mismo, se parte de unas suposiciones a priori. Por ejemplo,
analicemos las siguientes frases:
a-El actual
rey de Francia es calvo.
b-El actual
rey de Francia no es calvo.
¿Cuál es verdadera y cuál es falsa?. Estamos presuponiendo
ya desde el principio que hay un rey en Francia. Bajo este presupuesto
podríamos pensar: si una es verdadera la otra es falsa y viceversa. Sin
embargo, ambas frases ni son verdaderas ni falsas, si tenemos en cuenta que no
hay tal rey en Francia.
Otro ejemplo
podría ser:
a-Luis ha
dejado de fumar.
B-Luis no ha
dejado de fumar.
En este caso presuponemos que Luis ha fumado alguna vez y
bajo este presupuesto podemos cometer el error de considerar una de las dos
frases como verdadera.
Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando
decimos "Luis mide 1,70 metros y es alto". La frase igualmente puede
ser verdadera que falsa, dependiendo del contexto. Si a Luis se le compara con
un grupo de enanos es verdadera, si se le compara con un grupo de deportistas
de baloncesto, es falsa.
Para finalizar, vamos a utilizar como ejemplo la famosa
frase del poeta griego del siglo VI a. de C., Epiménides: "Todos los
cretenses son mentirosos", siendo él mismo cretense. Fácilmente puede
verse que la frase da lugar a una contradicción lógica. La frase no puede ser
verdadera porque entonces Epimérides sería mentiroso y por tanto lo que él nos
dice sería falso. Por otro lado, la frase tampoco puede ser falsa porque se
deduciría entonces que los cretenses son veraces y por tanto Epimérides diría
la verdad, y él es cretense. Por tanto este enunciado no puede ser ni verdadero
ni falso.
De todo esto concluimos que la lógica, llena de
razonamientos aparentemente impecables, tiene algo de arbitrario y que es un
formalismo que no necesariamente refleja las leyes del pensamiento,
conduciéndonos muchas veces a obvias contradicciones.
El pensamiento
inductivo
Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en
el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo
contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que
si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones
similares aunque no se hayan observado. Una de las formas más simples de
inducción, ocurre cuando con la ayuda de una serie de encuestas, de las que se
obtienen las respuestas dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte
de la población total, nos permitimos extraer conclusiones acerca de toda una
población.
Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria
dos tipos de operaciones inductivas, que se denominan predicción y causalidad.
La predicción consiste en tomar decisiones o planear
situaciones, basándonos en acontecimientos futuros predecibles, como por
ejemplo ocurre cuando nos planteamos: ¿qué probabilidades de trabajo tengo si
hago esta carrera? Con las evidencias de que disponemos inducimos una
probabilidad, y tomamos una decisión.
Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia
lógica de la inducción como método de razonamiento.
La causalidad, por otro lado, también nos induce a error en
muchas ocasiones. La causalidad es la necesidad que tenemos de atribuir causas
a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Por ejemplo, la atribución
causal que hacemos ante un accidente de coche va a depender de quien la
realice, enfatizando así una de las causas y minimizando el resto. Si la
atribución la hace un meteorólogo es posible que considere que la causa del
accidente fue la niebla, si la hace un psicólogo, posiblemente lo atribuya al
estrés, si la hace un mecánico sería el mal estado del coche, etc. Lo cierto es
que ese día, probablemente hubiera algo de niebla, el conductor estuviera algo
estresado y las ruedas del coche seguramente no estarían en perfecto estado.
¿No podría hacerse una atribución multicausal?, Es decir ¿no podría ser que
todos los factores, cada uno en cierta medida, hubieran podido influir en que
se desencadenase el accidente? Lo cierto es que hay una tendencia en general a
darle fuerza a una única causa, minimizando al resto, y eso trae como
consecuencia lo que podríamos llamar errores de pensamiento.
Para resumir, podemos concluir diciendo que en el
razonamiento deductivo, se parte de lo general para llegar a lo particular, que
la conclusión está siempre contenida en las premisas de las que se parte y que
además las conclusiones obtenidas corresponden con la lógica, sin embargo, en el
razonamiento inductivo, se parte de lo particular para llegar a lo general, se
obtienen conclusiones que sólo resultan probables a partir de las premisas y
que además las conclusiones extraídas se fundamentan en la estadística.
La solución de
problemas
Otro importante aspecto en el que se han basado las
investigaciones de la psicología cognitiva es la solución de problemas.
Podríamos decir que un problema es un obstáculo que se interpone de una u otra
forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Lo cierto es que no
hay consenso entre los psicólogos sobre lo que es exactamente un problema, y
por tanto difícilmente puede haberlo en lo que supone una conducta de solución
de problemas.
Algunos autores han intentado precisar estos términos.
Gagné, por ejemplo, definió la solución de problemas como "una conducta
ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta, haciendo
uso de un principio o regla conceptual". En términos restringidos, se
entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de
razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.
Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por
tres fases a la hora de solucionar un problema y se las denomina: preparación,
producción y enjuiciamiento.
En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e
interpretación de los datos que tenemos. Muchas veces si el problema es muy
complejo se subdivide en problemas más elementales para facilitar la tarea.
En la fase de producción intervienen distintos aspectos
entre los que hay que destacar la memoria, que se utiliza para recuperar todos
los recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a una
solución eventual.
En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar
la solución generada anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia,
para finalmente darla como buena o no.
Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es
necesario por un lado, conocer toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos,
etc., y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, entre los
que se encuentran, los pensamientos, sentimientos, experiencias, etc.
Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la
mente, es la cantidad de especialidades distintas que se ven implicadas en el
estudio de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética, psicología,
psiquiatría, bioquímica, etc., haciendo cada una de ellas interpretaciones de
la mente y el cerebro desde ángulos completamente distintos.
Conseguir la integración de todos estos enfoques
contribuiría de manera fundamental para resolver tantos misterios sobre la
mente humana, que todavía quedan por resolver problemas
taller para sicologia II
Temas para consultar:
Creatividad
Acciones
concretas
Mapas
mentales
Inteligencia
emocional
Inteligencias
múltiples
Juego de
roles
Aprendizaje
y enseñanza
Afasias
Paradigma
Prejuicios
1- Realiza una breve reseña bibliográfica de
los siguientes exponentes de la sicología;
Augusto
Comte. Whilhelm Wundt. G.Stanley Hall. William James. John B. Watson. Sigmund
Freud. Iván Pávlov
TALLER SICOLOGIA iv
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
La Psicología es
el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres
humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al
medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos
sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente,
elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y
explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a
predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio.
No obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan
unas a otras. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento
del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental
aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la
memoria.
Las áreas
de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación.
Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del
entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los
psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los
psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y
grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último,
intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún
trastorno mental.
2. HISTORIA
La psicología procede de muy
distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarlos en los
orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.
Para hallar
el origen de la moderna Psicología hay que remontarse a la etapa mitológica del
pensamiento humano y a los grandes filósofos griegos, como Platón o Aristóteles.
En la
creación de las grandes escuelas psicológicas
encontramos la influencia de dos corrientes antagónicas dentro de la filosofía,
como son: el racionalismo y el asociacionismo.
Ya en el siglo XIX comienza la preocupación
por hacer de la psicología una ciencia experimental, a partir de la creación de
la psicofísica.
A Wundt se le concede el mérito de ser el
padre de la moderna psicología científica.
El recién
pasado siglo XX se va a caracterizar por la proliferación de diferentes
escuelas psicológicas que se diferencian tanto por su objeto de estudio dentro
de la psicología como por el método empleado.
En la época
actual aún persiste la herencia del siglo anterior, existiendo diversas
escuelas con, a veces, puntos de vista opuestos acerca de la psicología y su
método de estudio. No obstante, cada vez es mayor la tendencia al acercamiento
entre las diversas escuelas y al eclecticismo entre los profesionales de la
psicología.
El ámbito de
actuación se ha diversificado, con la creación de nuevas especialidades, como
la moderna psicología del deporte.
San Agustín
La actitud
de San Agustín hacia la fe explica su filosofía y sus actitudes hacia la
ciencia. Sostenía que es necesario creer para conocer, que la comprensión o
entendimiento viene de la fe. De
esa forma, el conocimiento es valioso en tanto acerca el hombre a Dios.
Debido a este supuesto, se encuentran en
los escritos de San Agustín referencias negativas con respecto al conocimiento profano (por
ejemplo la habilidad para predecir eclipses),
puesto que ese
conocimiento podría llevar al
hombre a vanagloriarse de sí mismo y alejarse de Dios
Santo Tomás
Contribuyó a estabilizar los postulados de la
psicología moderna. Para
Tomás de
Aquino, el hombre como especie tiene una forma sustancial, el alma racional.
El hombre
no es ni alma sola ni cuerpo solo, sino alma y cuerpo, una sustancia
compuesta. No hay
almas sustantivas, la persona es una unidad que tiene funciones
racionales, sensitivas y vegetativas.
Alexander y Selesnick
(1970), este
énfasis en lo interno se concretó
en la idea que el psiquiatra Moreau (1804 - 1884)
planteó y que iba a hacer carrera en la psicología y en la psiquiatría:
"La base del conocimiento psicológico de otra persona es la
introspección"
2.1. Antecedentes
filosóficos
Platón y
Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones
básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas
con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se
forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer
el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?
Tales
cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como
tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista
francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John
Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de
relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que
la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia
que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron
el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la
información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las
ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de
la que proceden (véase Empirismo).
La corriente
más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo,
ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios
siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es
innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías
de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).
2.2. Desarrollo
científico
Aparte de
esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la
psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las
funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo
alemán Johannes Müller intentó relacionar la experiencia sensorial con las
actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero
los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el
físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm
Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica.
Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad de las
sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban,
estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los
principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer
laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a
estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.
Los médicos,
preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al desarrollo
de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de
estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil
Kraepelin, estableció las bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más
conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método
de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos,
Freud llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes
que determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del
pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la
cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la
psicología contemporánea.
2.3.La psicología en
el siglo XX
Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de
consideraciones de índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron
aplicar la psicología en la escuela y en los negocios, interesándose muy poco por
los procesos mentales y haciendo hincapié exclusivamente en la conducta. Este
movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y
divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson.
La psicología actual todavía mantiene muchos de los
problemas que se planteó originalmente. Por ejemplo, ciertos psicólogos están
interesados ante todo en la investigación fisiológica, mientras que otros
mantienen una orientación clínica, y algunos, una minoría, intentan desarrollar
un enfoque más filosófico. Aunque algunos psicólogos pragmáticos insisten aún
en que la psicología debe ocuparse sólo de la conducta, olvidándose de los
fenómenos psíquicos internos (que deben incluso ser rechazados por ser
inaccesible su estudio científico), cada vez son más los psicólogos que están
hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida mental (los procesos psíquicos
internos) son un objeto válido de estudio para la psicología científica. Esta
vuelta al estudio de los fenómenos psíquicos internos, conocido como paradigma
cognitivo, por oposición al paradigma conductista dominante en la psicología
académica durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a mediados de la
década de los años setenta.
3. PRINCIPALES ÁREAS
DE INVESTIGACIÓN
Las principales
áreas de investigación de la psicología moderna forman parte también de las
ciencias sociales y biológicas.
3.1. Psicología
fisiológica
El estudio
de las bases fisiológicas subyacentes a las funciones psicológicas se denomina
psicología fisiológica. Los dos mayores sistemas de comunicación del organismo
humano, el nervioso y el circulatorio, son los ejes de la mayoría de las
investigaciones en este campo.
El sistema nervioso comprende el sistema nervioso central,
que incluye el cerebro, la médula espinal y sus correspondientes redes
neuronales, y el sistema nervioso periférico, que se comunica con las glándulas
y los músculos, e incluye los receptores sensoriales para ver, oír, oler,
gustar, tocar y sentir. El aparato circulatorio, además de transportar la
sangre, distribuye unos importantes agentes químicos llamados hormonas desde
las glándulas al resto del cuerpo. Estos dos sistemas de comunicación son
esenciales en la conducta humana.
La unidad
mínima del sistema nervioso es la célula nerviosa elemental o neurona. Cuando
una neurona es estimulada de forma adecuada, envía señales electroquímicas de
una parte a otra del organismo. El sistema nervioso tiene 125.000 millones de
neuronas, de las cuales unos 100.000 millones están en el propio cerebro.
Una de las
partes del sistema nervioso periférico, el sistema nervioso somático, transmite
sensaciones al sistema nervioso central y emite órdenes a los músculos
involucrados en el movimiento ordenado. Otra parte del sistema nervioso
periférico, el sistema nervioso autónomo o vegetativo, incluye dos subsistemas
de acciones antagónicas sobre la activación general y de diversos órganos: el
sistema simpático, que activa el organismo acelerando el latido cardiaco,
dilatando las pupilas, aumentando el ritmo respiratorio y liberando adrenalina
en la sangre, y el parasimpático, dominante en el reposo, que opera a la
inversa.
Un ejemplo
sencillo de comunicación dentro del sistema nervioso es el arco espinal,
responsable, por ejemplo, del reflejo patelar: un golpe en el tendón de la
rótula, justo debajo de ésta, envía una señal a través de las neuronas
sensoriales a la médula espinal, señal que activa las neuronas motoras
provocando una contracción del músculo que está unido al tendón, lo que genera
el estiramiento inmediato de la pierna. Esto muestra cómo un estímulo puede
provocar una respuesta sin intervención del cerebro, mediante una conexión a
través de la médula espinal.
La
comunicación circulatoria normalmente es más lenta que la nerviosa. Las
hormonas secretadas por las diferentes glándulas que forman el sistema
endocrino circulan a través del cuerpo, condicionando tanto los cambios
estructurales como la conducta. Las hormonas sexuales liberadas en la pubertad
causarán diversos cambios en el crecimiento del cuerpo y en el desarrollo, pero
también en la conducta, como la aparición de la sexualidad. Otras hormonas
pueden tener efectos más directos y a corto plazo, como la adrenalina,
secretada cuando una persona se enfrenta a una situación peligrosa.
3.2. Aprendizaje y
condicionamiento
La
psicología estudia el cambio que se produce en el organismo como resultado de
la experiencia, esto es, el aprendizaje. Gran parte de su investigación se ha
desarrollado utilizando animales de laboratorio. El enfoque conductista, el que
más se ha ocupado de las formas elementales del aprendizaje, distingue dos
tipos de condicionamiento: el condicionamiento clásico y el instrumental u
operante.
El
condicionamiento clásico también se conoce como condicionamiento pavloviano en
honor de su descubridor, el fisiólogo ruso Iván Pávlov. Éste demostró que si un
hecho arbitrario, el sonido de una campana, precede regularmente a un hecho
biológicamente relevante (la comida de un animal), la campana pasará a ser una
señal de comida y el animal salivará al escucharla, preparándose para comer. La
respuesta del animal será, por tanto, un reflejo condicionado al sonido de la
campana.
En el
condicionamiento instrumental u operante, que aplicó B. F. Skinner, el énfasis
recae en la conducta del animal y en las consecuencias de sus acciones. En
general, si a una acción le sigue una recompensa, un refuerzo positivo, la
acción se repetirá cuando el animal se encuentre en la misma situación. Por
ejemplo, si un animal hambriento es recompensado con comida por girar a la
derecha en un laberinto simple, tenderá a girar de nuevo a la derecha cuando se
encuentre en el laberinto. Si la recompensa cesa, aparecerán otros tipos de
comportamientos.
Estos dos
tipos de investigación tratan de los aspectos más elementales de la experiencia
del aprendizaje. En el condicionamiento clásico, la atención recae en la
importancia de la asociación del estímulo condicionado y del no condicionado;
en el instrumental u operante, recae en la utilización de refuerzos, negativos
o positivos, para modificar la conducta. Dicho de otro modo, el primero se
ocupa de qué clase de fenómenos aparecen juntos en el proceso de aprendizaje,
mientras que el segundo trata de las consecuencias de las acciones. La mayoría
de las situaciones reales de aprendizaje tienen, de hecho, características
clásicas y operantes.
3.3. Enfoque
cognitivo
Las
investigaciones sobre el aprendizaje humano son, naturalmente, más complejas
que las del aprendizaje animal, y en rigor no se pueden limitar a los dos tipos
de condicionamiento antes expuestos. El aprendizaje humano y la memoria han
sido estudiados con materiales verbales (como listas de palabras o relatos) o
mediante tareas que implicaban habilidades motoras (como aprender a escribir a
máquina o a tocar un instrumento). Estos estudios han resaltado la deceleración
progresiva en la curva del aprendizaje (curva semejante a una función
logarítmica, con gran rendimiento al comienzo que después se va haciendo más y
más lento), y también la deceleración progresiva en la del olvido (justo
después del aprendizaje se olvida más, con el tiempo se olvida menos).
En las
últimas décadas, la investigación psicológica ha mostrado una atención cada vez
mayor por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de los
aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas. Se ha hecho hincapié en
el papel de la atención, la memoria, la percepción, las pautas de
reconocimiento y el uso del lenguaje en el proceso del aprendizaje, y este
enfoque ha pasado gradualmente del laboratorio a la práctica terapéutica.
Los
procesos mentales superiores, como la formación de conceptos y la resolución de
problemas, son difíciles de estudiar. El enfoque más conocido ha sido el del
procesamiento de la información, que utiliza la metáfora 'computacional' para
comparar las operaciones mentales con las informáticas, indagando cómo se
codifica la información, cómo se transforma, almacena, recupera y se transmite
al exterior. Aunque el enfoque del procesamiento de información ha resultado
muy fructífero para sugerir modelos explicativos del pensamiento humano y la
resolución de problemas en situaciones muy definidas, también se ha demostrado
que es difícil establecer modelos más generales del funcionamiento de la mente
humana a partir de pautas informáticas.
3.4. Tests y
psicometría
En
numerosos campos de la psicología teórica y aplicada se emplean tests y otros
sistemas para llevar a cabo la evaluación psicológica. Los más conocidos son
los tests de inteligencia, desarrollados a partir del siglo XX, en los albores
mismos de la psicología científica, que miden la capacidad de un individuo para
relacionarse con su entorno. Estos tests han sido muy útiles en el ámbito educativo
para seleccionar alumnos, asignarlos a cursos de formación específicos y, en
general, para predecir el éxito o fracaso en la escuela. Se han desarrollado
también tests especiales para conocer el futuro éxito en diferentes profesiones
y asesorar qué campos o especialidades convienen más a un determinado
estudiante. La evaluación psicológica, que también se utiliza en la
psicoterapia, se ha ocupado de medir aspectos de la personalidad, intereses y
actitudes de los individuos.
Sin
embargo, un problema clave en el diseño de tests es el desarrollo y aplicación
de criterios comunes a la hora de su puntuación. En los tests de inteligencia,
por ejemplo, el criterio más utilizado ha sido el del éxito escolar, pero han
sido puestos en duda por el matiz cultural que implican (los resultados podrían
reflejar más que la capacidad de un niño para aprender, su aprendizaje previo,
favorecido por el nivel social de su familia). Para los tests de intereses y
orientación vocacional, el criterio ha sido el de la persistencia en una
ocupación determinada. En los tests de personalidad hay desacuerdo entre los
psicólogos sobre los criterios que deberían utilizarse. Aunque se han propuesto
muchos, la mayoría de los tests sólo refieren los aspectos concretos de la personalidad
que tratan de evaluar.
En los
tests se han desarrollado también modelos estadísticos muy sofisticados, siendo
los más eficaces los que tienen una base estadística compleja y sutil. Algunos
psicólogos se han convertido en verdaderos expertos en la elaboración de tests
y otros instrumentos de medida para propósitos concretos, una vez acordada su
finalidad.
3.5. Psicología
social
La
psicología social comprende diversas teorías que pueden ser clasificadas como
teorías del equilibrio. Son las que se ocupan, tanto en la teoría como en la
práctica, de cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes. Si, por
ejemplo, una audiencia escucha un discurso de una persona considerada
respetable, normalmente esperan ideas con las que estén de acuerdo. Si éste no
es el caso, la audiencia pasará a desestimar al orador, o cambiará de actitud y
participará de las ideas expresadas. En suma, los oyentes modificarán sus
actitudes hacia el orador o hacia sus ideas, buscando el equilibrio. Del mismo
modo, las personas tienden a equilibrar o reconciliar sus propias ideas con sus
acciones. Al margen de este tipo de cuestiones, la psicología social también ha
estudiado, entre otros temas, la conducta de masas y los fenómenos de grupo.
3.6. Psicopatología
La
psicopatología, también conocida como psicología de los procesos anormales o de
las conductas desviadas, es quizá la especialidad más conocida y la que el
público en general asocia cuando escucha la palabra 'psicología', dado que los
casos, historias y síntomas de pacientes que muestran comportamientos
inadaptados afectan a la sensibilidad del público y provocan la curiosidad .
Por ejemplo, sentir miedo por algo es absolutamente normal, pero estar todo el
tiempo atemorizado sin que exista una causa real no lo es, aunque las barreras
entre ambos estados, difíciles de delimitar incluso para los especialistas del
tema, causen un alto grado de indeterminación. Por lo general, y debido a la
fuerte orientación clínica de este enfoque, se hace más hincapié en la
dinámica, causas y resultados de la enfermedad, pero los aspectos cognitivos de
la misma pueden ser también estudiados.
Los
sistemas de clasificación de la conducta desviada han cambiado por la mayor
información y la modificación de los hábitos sociales. La clasificación que a
continuación esbozamos deriva de los términos aceptados tradicionalmente, pero
agrupa a las enfermedades mentales en términos de la práctica actual.
Los tres grandes
grupos de desórdenes son: las psicosis, trastornos estructurales que implican
una pérdida de contacto con la realidad (esquizofrenia, psicosis
maniaco-depresiva, paranoia y psicosis orgánicas) y las neurosis, trastornos no
psicóticos, funcionales, que normalmente no suponen una pérdida de contacto con
la realidad, aunque la vida del paciente se vuelve infeliz o dolorosa,
incapacitándole para ciertas tareas. Entre las patologías y cuadros
sistemáticos de las neurosis se encuentran: la ansiedad aguda, las fobias, las
neurosis obsesivo-compulsivas y las histerias, así como los desórdenes de la
personalidad o psicopatías, que incluyen las personalidades antisociales
-psicópatas o sociópatas-, entre otros comportamientos desviados.
4. APLICACIONES DE LA
PSICOLOGÍA
La
psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas
las áreas de la vida social. Por ejemplo, los psicólogos asesoran a
instituciones y organismos tan distintos como los tribunales de justicia o las
grandes empresas. A continuación presentamos un breve resumen de las tres áreas
principales de la psicología aplicada: psicología industrial, psicología de la
educación y psicología clínica.
4.1. Psicología
industrial
Los
psicólogos desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales y lugares
de trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en asesorías
para la contratación y selección de personal, en la entrevista y realización de
tests a los candidatos, en la elaboración de cursos de formación y en el
mantenimiento de un ambiente laboral adecuado; otros investigan para los
departamentos de marketing (mercadotecnia) y publicidad de las empresas, o
directamente para este tipo de agencias; por último, también se dedican a investigar
la organización metódica del trabajo y a acondicionar el equipo o espacios
laborales adaptándolos a las necesidades y potencialidades de los usuarios.
4.2. Psicología de la
educación
Los psicólogos de la educación trabajan en los problemas
derivados del aprendizaje y la enseñanza; por ejemplo, investigan nuevos
métodos para enseñar a los niños a leer o a resolver problemas matemáticos, con
el fin de hacer el aprendizaje escolar más efectivo.
4.3. Psicología
clínica
Muchos psicólogos
trabajan en hospitales, clínicas y consultas privadas, aplicando diferentes
tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda psicológica. Entrevistan y
estudian a los pacientes y realizan tratamientos que no son médicos (con
fármacos) ni quirúrgicos (mediante operaciones).
Una
contribución especial de la psicología clínica es la terapia de conducta,
basada en los principios del aprendizaje y el condicionamiento, con la que los
terapeutas intentan modificar la conducta del paciente eliminando los síntomas
negativos mediante el descondicionamiento sistemático o el refuerzo gradual de
un comportamiento alternativo más positivo. Un paciente con fobia a los perros,
por ejemplo, puede ser desensibilizado si progresivamente se le recompensa
(refuerza) con una conducta de aproximación gradual a estos animales en
situaciones no amenazadoras para el individuo. En otras formas de terapia, el
psicólogo puede ayudar a los pacientes a comprender mejor sus problemas,
buscando nuevas formas para enfrentarse a ellos.
5. TENDENCIAS Y
AVANCES
La
psicología es hoy un campo con una creciente especialización, fruto de la
necesidad y de las nuevas tendencias. Los psicólogos infantiles, por ejemplo,
han sido influidos por las observaciones y los experimentos del psicólogo suizo
Jean Piaget, y los psicólogos interesados en el lenguaje y la comunicación, por
la revolución lingüística del estadounidense Noam Chomsky. Los avances en el
conocimiento de la conducta animal y la sociobiología han ayudado a ampliar de
forma significativa el interés y las técnicas de investigación de la
psicología. Los trabajos etológicos del zoólogo austriaco Konrad Lorenz y del
holandés Nikolaas Tinbergen, que estudiaron a los animales en sus hábitats
naturales y no en laboratorio, llamaron la atención sobre el carácter único de
las especies y determinaron algunos factores claves en la comprensión de su
desarrollo conductual.
Otra
fuente de cambios en la psicología moderna proviene de los avances recientes de
la informática y la computación, que han supuesto no sólo un nuevo enfoque en
el planteamiento del estudio de las funciones cognitivas, sino también la
herramienta para evaluar complejas teorías sobre estos procesos. Los
ordenadores son manipuladores de símbolos, esto es, reciben información
codificada (simbólica), la transforman y la utilizan según sus propósitos. Los
ingenieros electrónicos se dedican a desarrollar máquinas que realicen tareas
complejas, como emitir juicios o tomar decisiones.
Al mismo tiempo, algunos psicólogos intentan
analizar la conducta comparando la mente humana con un procesador de
información. Los ingenieros investigan cómo las personas resuelven los
problemas más difíciles para intentar reproducirlos en la computadora, mientras
que los psicólogos han aprendido que sus teorías deben ser precisas y
explícitas si quieren programarlas, para poder hacer predicciones de las más
complejas teorías psicológicas. Por todo ello, hoy se estudian cada vez más los
comportamientos complejos y se proponen y evalúan teorías más refinadas.
Definición de
pensamiento
Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el
pensamiento, que dar una definición resulta difícil. De las muchas definiciones
que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad mental no
rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando
un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos
también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la
conducta sin realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema
cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de
comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El
pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian
de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las
cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver
problemas y razonar
Funcionamiento de la
mente humana
El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo
largo de la historia. El médico francés La Mettrie fue el primero que concibió
la mente como algo completamente material, el cerebro, provisto de una serie de
células (neuronas), que interconexionadas entre sí hacían funcionar a esa masa
física que es el cerebro. Esta idea dio lugar a principios del siglo XX, a los
modelos de procesamiento de la información, que pretendían establecer
paralelismos entre el cerebro y la informática.
Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de
EEUU, consideraban el funcionamiento de la mente humana como el de una máquina.
Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones
y es por ello por lo que se incluyó otro constructo, la consciencia, para poder
comprender cómo y por qué actuamos. Aunque el término conciencia es en cierto
modo confuso, existen algunos estudios científicos, concretamente sobre el
sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados de consciencia e
inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o menor actividad
cerebral. Colocando unos electrodos que nos permiten detectar la actividad
cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos detectar las diferencias de
potencial en función del grado de activación o de consciencia. Cuando el sujeto
está totalmente despierto, el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando
éste entra en el sueño profundo, momento en el que no se sueña y cuando cuerpo
y mente están más relajados, las ondas se hacen más grandes y lentas.
Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos
mentales (pensamiento, ideas imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o
emociones en general), son procesos cerebrales, es decir, son un producto del
funcionamiento cerebral. Es cierto sin embargo, que los mecanismos cerebrales
que generan estas actividades mentales, todavía están muy lejos de ser
comprendidos por completo.
Tipos de pensamiento
La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus
investigaciones en tres aspectos:
- el razonamiento deductivo,
- el razonamiento inductivo
- la solución de problemas.
- El razonamiento deductivo
El pensamiento deductivo parte de categorías generales para
hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular.
Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o
varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el
pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del
razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos
cuentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano, debemos
concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de
silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe
deducirse una conclusión lógica. Pero no todos los ejemplos son tan claros. La
lógica convencional, parte de que hay dos valores únicos de verdad en los
enunciados lógicos: "verdadero" o "falso", sin embargo
algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso".
Lo que ocurre es que en todo enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo
que es lo mismo, se parte de unas suposiciones a priori. Por ejemplo,
analicemos las siguientes frases:
a-El actual
rey de Francia es calvo.
b-El actual
rey de Francia no es calvo.
¿Cuál es verdadera y cuál es falsa?. Estamos presuponiendo
ya desde el principio que hay un rey en Francia. Bajo este presupuesto
podríamos pensar: si una es verdadera la otra es falsa y viceversa. Sin
embargo, ambas frases ni son verdaderas ni falsas, si tenemos en cuenta que no
hay tal rey en Francia.
Otro ejemplo
podría ser:
a-Luis ha
dejado de fumar.
B-Luis no ha
dejado de fumar.
En este caso presuponemos que Luis ha fumado alguna vez y
bajo este presupuesto podemos cometer el error de considerar una de las dos
frases como verdadera.
Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando
decimos "Luis mide 1,70 metros y es alto". La frase igualmente puede
ser verdadera que falsa, dependiendo del contexto. Si a Luis se le compara con
un grupo de enanos es verdadera, si se le compara con un grupo de deportistas
de baloncesto, es falsa.
Para finalizar, vamos a utilizar como ejemplo la famosa
frase del poeta griego del siglo VI a. de C., Epiménides: "Todos los
cretenses son mentirosos", siendo él mismo cretense. Fácilmente puede
verse que la frase da lugar a una contradicción lógica. La frase no puede ser
verdadera porque entonces Epimérides sería mentiroso y por tanto lo que él nos
dice sería falso. Por otro lado, la frase tampoco puede ser falsa porque se
deduciría entonces que los cretenses son veraces y por tanto Epimérides diría
la verdad, y él es cretense. Por tanto este enunciado no puede ser ni verdadero
ni falso.
De todo esto concluimos que la lógica, llena de
razonamientos aparentemente impecables, tiene algo de arbitrario y que es un
formalismo que no necesariamente refleja las leyes del pensamiento,
conduciéndonos muchas veces a obvias contradicciones.
El pensamiento
inductivo
Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en
el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo
contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que
si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones
similares aunque no se hayan observado. Una de las formas más simples de
inducción, ocurre cuando con la ayuda de una serie de encuestas, de las que se
obtienen las respuestas dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte
de la población total, nos permitimos extraer conclusiones acerca de toda una
población.
Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria
dos tipos de operaciones inductivas, que se denominan predicción y causalidad.
La predicción consiste en tomar decisiones o planear
situaciones, basándonos en acontecimientos futuros predecibles, como por
ejemplo ocurre cuando nos planteamos: ¿qué probabilidades de trabajo tengo si
hago esta carrera? Con las evidencias de que disponemos inducimos una
probabilidad, y tomamos una decisión.
Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia
lógica de la inducción como método de razonamiento.
La causalidad, por otro lado, también nos induce a error en
muchas ocasiones. La causalidad es la necesidad que tenemos de atribuir causas
a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Por ejemplo, la atribución
causal que hacemos ante un accidente de coche va a depender de quien la
realice, enfatizando así una de las causas y minimizando el resto. Si la
atribución la hace un meteorólogo es posible que considere que la causa del
accidente fue la niebla, si la hace un psicólogo, posiblemente lo atribuya al
estrés, si la hace un mecánico sería el mal estado del coche, etc. Lo cierto es
que ese día, probablemente hubiera algo de niebla, el conductor estuviera algo
estresado y las ruedas del coche seguramente no estarían en perfecto estado.
¿No podría hacerse una atribución multicausal?, Es decir ¿no podría ser que
todos los factores, cada uno en cierta medida, hubieran podido influir en que
se desencadenase el accidente? Lo cierto es que hay una tendencia en general a
darle fuerza a una única causa, minimizando al resto, y eso trae como
consecuencia lo que podríamos llamar errores de pensamiento.
Para resumir, podemos concluir diciendo que en el
razonamiento deductivo, se parte de lo general para llegar a lo particular, que
la conclusión está siempre contenida en las premisas de las que se parte y que
además las conclusiones obtenidas corresponden con la lógica, sin embargo, en el
razonamiento inductivo, se parte de lo particular para llegar a lo general, se
obtienen conclusiones que sólo resultan probables a partir de las premisas y
que además las conclusiones extraídas se fundamentan en la estadística.
La solución de
problemas
Otro importante aspecto en el que se han basado las
investigaciones de la psicología cognitiva es la solución de problemas.
Podríamos decir que un problema es un obstáculo que se interpone de una u otra
forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Lo cierto es que no
hay consenso entre los psicólogos sobre lo que es exactamente un problema, y
por tanto difícilmente puede haberlo en lo que supone una conducta de solución
de problemas.
Algunos autores han intentado precisar estos términos.
Gagné, por ejemplo, definió la solución de problemas como "una conducta
ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta, haciendo
uso de un principio o regla conceptual". En términos restringidos, se
entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de
razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.
Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por
tres fases a la hora de solucionar un problema y se las denomina: preparación,
producción y enjuiciamiento.
En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e
interpretación de los datos que tenemos. Muchas veces si el problema es muy
complejo se subdivide en problemas más elementales para facilitar la tarea.
En la fase de producción intervienen distintos aspectos
entre los que hay que destacar la memoria, que se utiliza para recuperar todos
los recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a una
solución eventual.
En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar
la solución generada anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia,
para finalmente darla como buena o no.
Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es
necesario por un lado, conocer toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos,
etc., y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, entre los
que se encuentran, los pensamientos, sentimientos, experiencias, etc.
Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la
mente, es la cantidad de especialidades distintas que se ven implicadas en el
estudio de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética, psicología,
psiquiatría, bioquímica, etc., haciendo cada una de ellas interpretaciones de
la mente y el cerebro desde ángulos completamente distintos.
Conseguir la integración de todos estos enfoques
contribuiría de manera fundamental para resolver tantos misterios sobre la
mente humana, que todavía quedan por resolver problemas
Temas para consultar:
Creatividad
Acciones
concretas
Mapas
mentales
Inteligencia
emocional
Inteligencias
múltiples
Juego de
roles
Aprendizaje
y enseñanza
Afasias
Paradigma
Prejuicios
1- Realiza una breve reseña bibliográfica de
los siguientes exponentes de la sicología;
Augusto
Comte. Whilhelm Wundt. G.Stanley Hall. William James. John B. Watson. Sigmund
Freud. Iván Pávlov
2- Ejercicio de avalúo:
A-
acontinuación hay una serie de términos
relacionados con el tema de Historia de la Psicología. Debes ubicar cada
término en el grupo que le corresponde. Trata de hacer mapas conceptuales
conectando los términos relacionados.
B-
Luego, utiliza los términos para llenar los
blancos de la segunda parte.
Trata de unir los términos en oraciones
coherentes sobre los Temas discutidos.
Puedes utilizar las frases de la segunda parte
para ello.
Estructuralismo Funcionalismo Gestalt Conductismo John B. Watson William James Sigmund Freud Max Wertheimer Wilhelm Wundt
Padre de la
psicología norteamericana______________________
Estudio de
lo inconsciente darwinismo social_______________________
Primer texto de psicología padre de la
psicología moderna ___________________
unidades
fundamentales de la conciencia represión tratamiento de desórdenes mentales _______
adaptación
al ambiente___________________________
introspección estudio experimental de la
conciencia l____________________________
INTRODUCCIÓN
La Psicología es
el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres
humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al
medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos
sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente,
elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y
explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a
predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio.
No obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan
unas a otras. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento
del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental
aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la
memoria.
Las áreas
de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación.
Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del
entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los
psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los
psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y
grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último,
intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún
trastorno mental.
2. HISTORIA
La psicología procede de muy
distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarlos en los
orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.
Para hallar
el origen de la moderna Psicología hay que remontarse a la etapa mitológica del
pensamiento humano y a los grandes filósofos griegos, como Platón o Aristóteles.
En la
creación de las grandes escuelas psicológicas
encontramos la influencia de dos corrientes antagónicas dentro de la filosofía,
como son: el racionalismo y el asociacionismo.
Ya en el siglo XIX comienza la preocupación
por hacer de la psicología una ciencia experimental, a partir de la creación de
la psicofísica.
A Wundt se le concede el mérito de ser el
padre de la moderna psicología científica.
El recién
pasado siglo XX se va a caracterizar por la proliferación de diferentes
escuelas psicológicas que se diferencian tanto por su objeto de estudio dentro
de la psicología como por el método empleado.
En la época
actual aún persiste la herencia del siglo anterior, existiendo diversas
escuelas con, a veces, puntos de vista opuestos acerca de la psicología y su
método de estudio. No obstante, cada vez es mayor la tendencia al acercamiento
entre las diversas escuelas y al eclecticismo entre los profesionales de la
psicología.
El ámbito de
actuación se ha diversificado, con la creación de nuevas especialidades, como
la moderna psicología del deporte.
San Agustín
La actitud
de San Agustín hacia la fe explica su filosofía y sus actitudes hacia la
ciencia. Sostenía que es necesario creer para conocer, que la comprensión o
entendimiento viene de la fe. De
esa forma, el conocimiento es valioso en tanto acerca el hombre a Dios.
Debido a este supuesto, se encuentran en
los escritos de San Agustín referencias negativas con respecto al conocimiento profano (por
ejemplo la habilidad para predecir eclipses),
puesto que ese
conocimiento podría llevar al
hombre a vanagloriarse de sí mismo y alejarse de Dios
Santo Tomás
Contribuyó a estabilizar los postulados de la
psicología moderna. Para
Tomás de
Aquino, el hombre como especie tiene una forma sustancial, el alma racional.
El hombre
no es ni alma sola ni cuerpo solo, sino alma y cuerpo, una sustancia
compuesta. No hay
almas sustantivas, la persona es una unidad que tiene funciones
racionales, sensitivas y vegetativas.
Alexander y Selesnick
(1970), este
énfasis en lo interno se concretó
en la idea que el psiquiatra Moreau (1804 - 1884)
planteó y que iba a hacer carrera en la psicología y en la psiquiatría:
"La base del conocimiento psicológico de otra persona es la
introspección"
2.1. Antecedentes
filosóficos
Platón y
Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones
básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas
con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se
forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer
el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?
Tales
cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como
tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista
francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John
Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de
relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que
la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia
que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron
el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la
información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las
ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de
la que proceden (véase Empirismo).
La corriente
más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo,
ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios
siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es
innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías
de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).
2.2. Desarrollo
científico
Aparte de
esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la
psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las
funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo
alemán Johannes Müller intentó relacionar la experiencia sensorial con las
actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero
los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el
físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm
Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica.
Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad de las
sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban,
estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los
principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer
laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a
estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.
Los médicos,
preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al desarrollo
de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de
estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil
Kraepelin, estableció las bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más
conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método
de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos,
Freud llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes
que determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del
pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la
cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la
psicología contemporánea.
2.3.La psicología en
el siglo XX
Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de
consideraciones de índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron
aplicar la psicología en la escuela y en los negocios, interesándose muy poco por
los procesos mentales y haciendo hincapié exclusivamente en la conducta. Este
movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y
divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson.
La psicología actual todavía mantiene muchos de los
problemas que se planteó originalmente. Por ejemplo, ciertos psicólogos están
interesados ante todo en la investigación fisiológica, mientras que otros
mantienen una orientación clínica, y algunos, una minoría, intentan desarrollar
un enfoque más filosófico. Aunque algunos psicólogos pragmáticos insisten aún
en que la psicología debe ocuparse sólo de la conducta, olvidándose de los
fenómenos psíquicos internos (que deben incluso ser rechazados por ser
inaccesible su estudio científico), cada vez son más los psicólogos que están
hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida mental (los procesos psíquicos
internos) son un objeto válido de estudio para la psicología científica. Esta
vuelta al estudio de los fenómenos psíquicos internos, conocido como paradigma
cognitivo, por oposición al paradigma conductista dominante en la psicología
académica durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a mediados de la
década de los años setenta.
3. PRINCIPALES ÁREAS
DE INVESTIGACIÓN
Las principales
áreas de investigación de la psicología moderna forman parte también de las
ciencias sociales y biológicas.
3.1. Psicología
fisiológica
El estudio
de las bases fisiológicas subyacentes a las funciones psicológicas se denomina
psicología fisiológica. Los dos mayores sistemas de comunicación del organismo
humano, el nervioso y el circulatorio, son los ejes de la mayoría de las
investigaciones en este campo.
El sistema nervioso comprende el sistema nervioso central,
que incluye el cerebro, la médula espinal y sus correspondientes redes
neuronales, y el sistema nervioso periférico, que se comunica con las glándulas
y los músculos, e incluye los receptores sensoriales para ver, oír, oler,
gustar, tocar y sentir. El aparato circulatorio, además de transportar la
sangre, distribuye unos importantes agentes químicos llamados hormonas desde
las glándulas al resto del cuerpo. Estos dos sistemas de comunicación son
esenciales en la conducta humana.
La unidad
mínima del sistema nervioso es la célula nerviosa elemental o neurona. Cuando
una neurona es estimulada de forma adecuada, envía señales electroquímicas de
una parte a otra del organismo. El sistema nervioso tiene 125.000 millones de
neuronas, de las cuales unos 100.000 millones están en el propio cerebro.
Una de las
partes del sistema nervioso periférico, el sistema nervioso somático, transmite
sensaciones al sistema nervioso central y emite órdenes a los músculos
involucrados en el movimiento ordenado. Otra parte del sistema nervioso
periférico, el sistema nervioso autónomo o vegetativo, incluye dos subsistemas
de acciones antagónicas sobre la activación general y de diversos órganos: el
sistema simpático, que activa el organismo acelerando el latido cardiaco,
dilatando las pupilas, aumentando el ritmo respiratorio y liberando adrenalina
en la sangre, y el parasimpático, dominante en el reposo, que opera a la
inversa.
Un ejemplo
sencillo de comunicación dentro del sistema nervioso es el arco espinal,
responsable, por ejemplo, del reflejo patelar: un golpe en el tendón de la
rótula, justo debajo de ésta, envía una señal a través de las neuronas
sensoriales a la médula espinal, señal que activa las neuronas motoras
provocando una contracción del músculo que está unido al tendón, lo que genera
el estiramiento inmediato de la pierna. Esto muestra cómo un estímulo puede
provocar una respuesta sin intervención del cerebro, mediante una conexión a
través de la médula espinal.
La
comunicación circulatoria normalmente es más lenta que la nerviosa. Las
hormonas secretadas por las diferentes glándulas que forman el sistema
endocrino circulan a través del cuerpo, condicionando tanto los cambios
estructurales como la conducta. Las hormonas sexuales liberadas en la pubertad
causarán diversos cambios en el crecimiento del cuerpo y en el desarrollo, pero
también en la conducta, como la aparición de la sexualidad. Otras hormonas
pueden tener efectos más directos y a corto plazo, como la adrenalina,
secretada cuando una persona se enfrenta a una situación peligrosa.
3.2. Aprendizaje y
condicionamiento
La
psicología estudia el cambio que se produce en el organismo como resultado de
la experiencia, esto es, el aprendizaje. Gran parte de su investigación se ha
desarrollado utilizando animales de laboratorio. El enfoque conductista, el que
más se ha ocupado de las formas elementales del aprendizaje, distingue dos
tipos de condicionamiento: el condicionamiento clásico y el instrumental u
operante.
El
condicionamiento clásico también se conoce como condicionamiento pavloviano en
honor de su descubridor, el fisiólogo ruso Iván Pávlov. Éste demostró que si un
hecho arbitrario, el sonido de una campana, precede regularmente a un hecho
biológicamente relevante (la comida de un animal), la campana pasará a ser una
señal de comida y el animal salivará al escucharla, preparándose para comer. La
respuesta del animal será, por tanto, un reflejo condicionado al sonido de la
campana.
En el
condicionamiento instrumental u operante, que aplicó B. F. Skinner, el énfasis
recae en la conducta del animal y en las consecuencias de sus acciones. En
general, si a una acción le sigue una recompensa, un refuerzo positivo, la
acción se repetirá cuando el animal se encuentre en la misma situación. Por
ejemplo, si un animal hambriento es recompensado con comida por girar a la
derecha en un laberinto simple, tenderá a girar de nuevo a la derecha cuando se
encuentre en el laberinto. Si la recompensa cesa, aparecerán otros tipos de
comportamientos.
Estos dos
tipos de investigación tratan de los aspectos más elementales de la experiencia
del aprendizaje. En el condicionamiento clásico, la atención recae en la
importancia de la asociación del estímulo condicionado y del no condicionado;
en el instrumental u operante, recae en la utilización de refuerzos, negativos
o positivos, para modificar la conducta. Dicho de otro modo, el primero se
ocupa de qué clase de fenómenos aparecen juntos en el proceso de aprendizaje,
mientras que el segundo trata de las consecuencias de las acciones. La mayoría
de las situaciones reales de aprendizaje tienen, de hecho, características
clásicas y operantes.
3.3. Enfoque
cognitivo
Las
investigaciones sobre el aprendizaje humano son, naturalmente, más complejas
que las del aprendizaje animal, y en rigor no se pueden limitar a los dos tipos
de condicionamiento antes expuestos. El aprendizaje humano y la memoria han
sido estudiados con materiales verbales (como listas de palabras o relatos) o
mediante tareas que implicaban habilidades motoras (como aprender a escribir a
máquina o a tocar un instrumento). Estos estudios han resaltado la deceleración
progresiva en la curva del aprendizaje (curva semejante a una función
logarítmica, con gran rendimiento al comienzo que después se va haciendo más y
más lento), y también la deceleración progresiva en la del olvido (justo
después del aprendizaje se olvida más, con el tiempo se olvida menos).
En las
últimas décadas, la investigación psicológica ha mostrado una atención cada vez
mayor por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de los
aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas. Se ha hecho hincapié en
el papel de la atención, la memoria, la percepción, las pautas de
reconocimiento y el uso del lenguaje en el proceso del aprendizaje, y este
enfoque ha pasado gradualmente del laboratorio a la práctica terapéutica.
Los
procesos mentales superiores, como la formación de conceptos y la resolución de
problemas, son difíciles de estudiar. El enfoque más conocido ha sido el del
procesamiento de la información, que utiliza la metáfora 'computacional' para
comparar las operaciones mentales con las informáticas, indagando cómo se
codifica la información, cómo se transforma, almacena, recupera y se transmite
al exterior. Aunque el enfoque del procesamiento de información ha resultado
muy fructífero para sugerir modelos explicativos del pensamiento humano y la
resolución de problemas en situaciones muy definidas, también se ha demostrado
que es difícil establecer modelos más generales del funcionamiento de la mente
humana a partir de pautas informáticas.
3.4. Tests y
psicometría
En
numerosos campos de la psicología teórica y aplicada se emplean tests y otros
sistemas para llevar a cabo la evaluación psicológica. Los más conocidos son
los tests de inteligencia, desarrollados a partir del siglo XX, en los albores
mismos de la psicología científica, que miden la capacidad de un individuo para
relacionarse con su entorno. Estos tests han sido muy útiles en el ámbito educativo
para seleccionar alumnos, asignarlos a cursos de formación específicos y, en
general, para predecir el éxito o fracaso en la escuela. Se han desarrollado
también tests especiales para conocer el futuro éxito en diferentes profesiones
y asesorar qué campos o especialidades convienen más a un determinado
estudiante. La evaluación psicológica, que también se utiliza en la
psicoterapia, se ha ocupado de medir aspectos de la personalidad, intereses y
actitudes de los individuos.
Sin
embargo, un problema clave en el diseño de tests es el desarrollo y aplicación
de criterios comunes a la hora de su puntuación. En los tests de inteligencia,
por ejemplo, el criterio más utilizado ha sido el del éxito escolar, pero han
sido puestos en duda por el matiz cultural que implican (los resultados podrían
reflejar más que la capacidad de un niño para aprender, su aprendizaje previo,
favorecido por el nivel social de su familia). Para los tests de intereses y
orientación vocacional, el criterio ha sido el de la persistencia en una
ocupación determinada. En los tests de personalidad hay desacuerdo entre los
psicólogos sobre los criterios que deberían utilizarse. Aunque se han propuesto
muchos, la mayoría de los tests sólo refieren los aspectos concretos de la personalidad
que tratan de evaluar.
En los
tests se han desarrollado también modelos estadísticos muy sofisticados, siendo
los más eficaces los que tienen una base estadística compleja y sutil. Algunos
psicólogos se han convertido en verdaderos expertos en la elaboración de tests
y otros instrumentos de medida para propósitos concretos, una vez acordada su
finalidad.
3.5. Psicología
social
La
psicología social comprende diversas teorías que pueden ser clasificadas como
teorías del equilibrio. Son las que se ocupan, tanto en la teoría como en la
práctica, de cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes. Si, por
ejemplo, una audiencia escucha un discurso de una persona considerada
respetable, normalmente esperan ideas con las que estén de acuerdo. Si éste no
es el caso, la audiencia pasará a desestimar al orador, o cambiará de actitud y
participará de las ideas expresadas. En suma, los oyentes modificarán sus
actitudes hacia el orador o hacia sus ideas, buscando el equilibrio. Del mismo
modo, las personas tienden a equilibrar o reconciliar sus propias ideas con sus
acciones. Al margen de este tipo de cuestiones, la psicología social también ha
estudiado, entre otros temas, la conducta de masas y los fenómenos de grupo.
3.6. Psicopatología
La
psicopatología, también conocida como psicología de los procesos anormales o de
las conductas desviadas, es quizá la especialidad más conocida y la que el
público en general asocia cuando escucha la palabra 'psicología', dado que los
casos, historias y síntomas de pacientes que muestran comportamientos
inadaptados afectan a la sensibilidad del público y provocan la curiosidad .
Por ejemplo, sentir miedo por algo es absolutamente normal, pero estar todo el
tiempo atemorizado sin que exista una causa real no lo es, aunque las barreras
entre ambos estados, difíciles de delimitar incluso para los especialistas del
tema, causen un alto grado de indeterminación. Por lo general, y debido a la
fuerte orientación clínica de este enfoque, se hace más hincapié en la
dinámica, causas y resultados de la enfermedad, pero los aspectos cognitivos de
la misma pueden ser también estudiados.
Los
sistemas de clasificación de la conducta desviada han cambiado por la mayor
información y la modificación de los hábitos sociales. La clasificación que a
continuación esbozamos deriva de los términos aceptados tradicionalmente, pero
agrupa a las enfermedades mentales en términos de la práctica actual.
Los tres grandes
grupos de desórdenes son: las psicosis, trastornos estructurales que implican
una pérdida de contacto con la realidad (esquizofrenia, psicosis
maniaco-depresiva, paranoia y psicosis orgánicas) y las neurosis, trastornos no
psicóticos, funcionales, que normalmente no suponen una pérdida de contacto con
la realidad, aunque la vida del paciente se vuelve infeliz o dolorosa,
incapacitándole para ciertas tareas. Entre las patologías y cuadros
sistemáticos de las neurosis se encuentran: la ansiedad aguda, las fobias, las
neurosis obsesivo-compulsivas y las histerias, así como los desórdenes de la
personalidad o psicopatías, que incluyen las personalidades antisociales
-psicópatas o sociópatas-, entre otros comportamientos desviados.
4. APLICACIONES DE LA
PSICOLOGÍA
La
psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas
las áreas de la vida social. Por ejemplo, los psicólogos asesoran a
instituciones y organismos tan distintos como los tribunales de justicia o las
grandes empresas. A continuación presentamos un breve resumen de las tres áreas
principales de la psicología aplicada: psicología industrial, psicología de la
educación y psicología clínica.
4.1. Psicología
industrial
Los
psicólogos desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales y lugares
de trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en asesorías
para la contratación y selección de personal, en la entrevista y realización de
tests a los candidatos, en la elaboración de cursos de formación y en el
mantenimiento de un ambiente laboral adecuado; otros investigan para los
departamentos de marketing (mercadotecnia) y publicidad de las empresas, o
directamente para este tipo de agencias; por último, también se dedican a investigar
la organización metódica del trabajo y a acondicionar el equipo o espacios
laborales adaptándolos a las necesidades y potencialidades de los usuarios.
4.2. Psicología de la
educación
Los psicólogos de la educación trabajan en los problemas
derivados del aprendizaje y la enseñanza; por ejemplo, investigan nuevos
métodos para enseñar a los niños a leer o a resolver problemas matemáticos, con
el fin de hacer el aprendizaje escolar más efectivo.
4.3. Psicología
clínica
Muchos psicólogos
trabajan en hospitales, clínicas y consultas privadas, aplicando diferentes
tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda psicológica. Entrevistan y
estudian a los pacientes y realizan tratamientos que no son médicos (con
fármacos) ni quirúrgicos (mediante operaciones).
Una
contribución especial de la psicología clínica es la terapia de conducta,
basada en los principios del aprendizaje y el condicionamiento, con la que los
terapeutas intentan modificar la conducta del paciente eliminando los síntomas
negativos mediante el descondicionamiento sistemático o el refuerzo gradual de
un comportamiento alternativo más positivo. Un paciente con fobia a los perros,
por ejemplo, puede ser desensibilizado si progresivamente se le recompensa
(refuerza) con una conducta de aproximación gradual a estos animales en
situaciones no amenazadoras para el individuo. En otras formas de terapia, el
psicólogo puede ayudar a los pacientes a comprender mejor sus problemas,
buscando nuevas formas para enfrentarse a ellos.
5. TENDENCIAS Y
AVANCES
La
psicología es hoy un campo con una creciente especialización, fruto de la
necesidad y de las nuevas tendencias. Los psicólogos infantiles, por ejemplo,
han sido influidos por las observaciones y los experimentos del psicólogo suizo
Jean Piaget, y los psicólogos interesados en el lenguaje y la comunicación, por
la revolución lingüística del estadounidense Noam Chomsky. Los avances en el
conocimiento de la conducta animal y la sociobiología han ayudado a ampliar de
forma significativa el interés y las técnicas de investigación de la
psicología. Los trabajos etológicos del zoólogo austriaco Konrad Lorenz y del
holandés Nikolaas Tinbergen, que estudiaron a los animales en sus hábitats
naturales y no en laboratorio, llamaron la atención sobre el carácter único de
las especies y determinaron algunos factores claves en la comprensión de su
desarrollo conductual.
Otra
fuente de cambios en la psicología moderna proviene de los avances recientes de
la informática y la computación, que han supuesto no sólo un nuevo enfoque en
el planteamiento del estudio de las funciones cognitivas, sino también la
herramienta para evaluar complejas teorías sobre estos procesos. Los
ordenadores son manipuladores de símbolos, esto es, reciben información
codificada (simbólica), la transforman y la utilizan según sus propósitos. Los
ingenieros electrónicos se dedican a desarrollar máquinas que realicen tareas
complejas, como emitir juicios o tomar decisiones.
Al mismo tiempo, algunos psicólogos intentan
analizar la conducta comparando la mente humana con un procesador de
información. Los ingenieros investigan cómo las personas resuelven los
problemas más difíciles para intentar reproducirlos en la computadora, mientras
que los psicólogos han aprendido que sus teorías deben ser precisas y
explícitas si quieren programarlas, para poder hacer predicciones de las más
complejas teorías psicológicas. Por todo ello, hoy se estudian cada vez más los
comportamientos complejos y se proponen y evalúan teorías más refinadas.
Definición de
pensamiento
Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el
pensamiento, que dar una definición resulta difícil. De las muchas definiciones
que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad mental no
rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando
un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos
también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la
conducta sin realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema
cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de
comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El
pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian
de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las
cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver
problemas y razonar
Funcionamiento de la
mente humana
El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo
largo de la historia. El médico francés La Mettrie fue el primero que concibió
la mente como algo completamente material, el cerebro, provisto de una serie de
células (neuronas), que interconexionadas entre sí hacían funcionar a esa masa
física que es el cerebro. Esta idea dio lugar a principios del siglo XX, a los
modelos de procesamiento de la información, que pretendían establecer
paralelismos entre el cerebro y la informática.
Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de
EEUU, consideraban el funcionamiento de la mente humana como el de una máquina.
Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones
y es por ello por lo que se incluyó otro constructo, la consciencia, para poder
comprender cómo y por qué actuamos. Aunque el término conciencia es en cierto
modo confuso, existen algunos estudios científicos, concretamente sobre el
sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados de consciencia e
inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o menor actividad
cerebral. Colocando unos electrodos que nos permiten detectar la actividad
cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos detectar las diferencias de
potencial en función del grado de activación o de consciencia. Cuando el sujeto
está totalmente despierto, el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando
éste entra en el sueño profundo, momento en el que no se sueña y cuando cuerpo
y mente están más relajados, las ondas se hacen más grandes y lentas.
Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos
mentales (pensamiento, ideas imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o
emociones en general), son procesos cerebrales, es decir, son un producto del
funcionamiento cerebral. Es cierto sin embargo, que los mecanismos cerebrales
que generan estas actividades mentales, todavía están muy lejos de ser
comprendidos por completo.
Tipos de pensamiento
La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus
investigaciones en tres aspectos:
- el razonamiento deductivo,
- el razonamiento inductivo
- la solución de problemas.
- El razonamiento deductivo
El pensamiento deductivo parte de categorías generales para
hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular.
Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o
varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el
pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del
razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos
cuentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano, debemos
concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de
silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe
deducirse una conclusión lógica. Pero no todos los ejemplos son tan claros. La
lógica convencional, parte de que hay dos valores únicos de verdad en los
enunciados lógicos: "verdadero" o "falso", sin embargo
algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso".
Lo que ocurre es que en todo enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo
que es lo mismo, se parte de unas suposiciones a priori. Por ejemplo,
analicemos las siguientes frases:
a-El actual
rey de Francia es calvo.
b-El actual
rey de Francia no es calvo.
¿Cuál es verdadera y cuál es falsa?. Estamos presuponiendo
ya desde el principio que hay un rey en Francia. Bajo este presupuesto
podríamos pensar: si una es verdadera la otra es falsa y viceversa. Sin
embargo, ambas frases ni son verdaderas ni falsas, si tenemos en cuenta que no
hay tal rey en Francia.
Otro ejemplo
podría ser:
a-Luis ha
dejado de fumar.
B-Luis no ha
dejado de fumar.
En este caso presuponemos que Luis ha fumado alguna vez y
bajo este presupuesto podemos cometer el error de considerar una de las dos
frases como verdadera.
Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando
decimos "Luis mide 1,70 metros y es alto". La frase igualmente puede
ser verdadera que falsa, dependiendo del contexto. Si a Luis se le compara con
un grupo de enanos es verdadera, si se le compara con un grupo de deportistas
de baloncesto, es falsa.
Para finalizar, vamos a utilizar como ejemplo la famosa
frase del poeta griego del siglo VI a. de C., Epiménides: "Todos los
cretenses son mentirosos", siendo él mismo cretense. Fácilmente puede
verse que la frase da lugar a una contradicción lógica. La frase no puede ser
verdadera porque entonces Epimérides sería mentiroso y por tanto lo que él nos
dice sería falso. Por otro lado, la frase tampoco puede ser falsa porque se
deduciría entonces que los cretenses son veraces y por tanto Epimérides diría
la verdad, y él es cretense. Por tanto este enunciado no puede ser ni verdadero
ni falso.
De todo esto concluimos que la lógica, llena de
razonamientos aparentemente impecables, tiene algo de arbitrario y que es un
formalismo que no necesariamente refleja las leyes del pensamiento,
conduciéndonos muchas veces a obvias contradicciones.
El pensamiento
inductivo
Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en
el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo
contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que
si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones
similares aunque no se hayan observado. Una de las formas más simples de
inducción, ocurre cuando con la ayuda de una serie de encuestas, de las que se
obtienen las respuestas dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte
de la población total, nos permitimos extraer conclusiones acerca de toda una
población.
Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria
dos tipos de operaciones inductivas, que se denominan predicción y causalidad.
La predicción consiste en tomar decisiones o planear
situaciones, basándonos en acontecimientos futuros predecibles, como por
ejemplo ocurre cuando nos planteamos: ¿qué probabilidades de trabajo tengo si
hago esta carrera? Con las evidencias de que disponemos inducimos una
probabilidad, y tomamos una decisión.
Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia
lógica de la inducción como método de razonamiento.
La causalidad, por otro lado, también nos induce a error en
muchas ocasiones. La causalidad es la necesidad que tenemos de atribuir causas
a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Por ejemplo, la atribución
causal que hacemos ante un accidente de coche va a depender de quien la
realice, enfatizando así una de las causas y minimizando el resto. Si la
atribución la hace un meteorólogo es posible que considere que la causa del
accidente fue la niebla, si la hace un psicólogo, posiblemente lo atribuya al
estrés, si la hace un mecánico sería el mal estado del coche, etc. Lo cierto es
que ese día, probablemente hubiera algo de niebla, el conductor estuviera algo
estresado y las ruedas del coche seguramente no estarían en perfecto estado.
¿No podría hacerse una atribución multicausal?, Es decir ¿no podría ser que
todos los factores, cada uno en cierta medida, hubieran podido influir en que
se desencadenase el accidente? Lo cierto es que hay una tendencia en general a
darle fuerza a una única causa, minimizando al resto, y eso trae como
consecuencia lo que podríamos llamar errores de pensamiento.
Para resumir, podemos concluir diciendo que en el
razonamiento deductivo, se parte de lo general para llegar a lo particular, que
la conclusión está siempre contenida en las premisas de las que se parte y que
además las conclusiones obtenidas corresponden con la lógica, sin embargo, en el
razonamiento inductivo, se parte de lo particular para llegar a lo general, se
obtienen conclusiones que sólo resultan probables a partir de las premisas y
que además las conclusiones extraídas se fundamentan en la estadística.
La solución de
problemas
Otro importante aspecto en el que se han basado las
investigaciones de la psicología cognitiva es la solución de problemas.
Podríamos decir que un problema es un obstáculo que se interpone de una u otra
forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Lo cierto es que no
hay consenso entre los psicólogos sobre lo que es exactamente un problema, y
por tanto difícilmente puede haberlo en lo que supone una conducta de solución
de problemas.
Algunos autores han intentado precisar estos términos.
Gagné, por ejemplo, definió la solución de problemas como "una conducta
ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta, haciendo
uso de un principio o regla conceptual". En términos restringidos, se
entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de
razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.
Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por
tres fases a la hora de solucionar un problema y se las denomina: preparación,
producción y enjuiciamiento.
En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e
interpretación de los datos que tenemos. Muchas veces si el problema es muy
complejo se subdivide en problemas más elementales para facilitar la tarea.
En la fase de producción intervienen distintos aspectos
entre los que hay que destacar la memoria, que se utiliza para recuperar todos
los recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a una
solución eventual.
En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar
la solución generada anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia,
para finalmente darla como buena o no.
Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es
necesario por un lado, conocer toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos,
etc., y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, entre los
que se encuentran, los pensamientos, sentimientos, experiencias, etc.
Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la
mente, es la cantidad de especialidades distintas que se ven implicadas en el
estudio de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética, psicología,
psiquiatría, bioquímica, etc., haciendo cada una de ellas interpretaciones de
la mente y el cerebro desde ángulos completamente distintos.
Conseguir la integración de todos estos enfoques
contribuiría de manera fundamental para resolver tantos misterios sobre la
mente humana, que todavía quedan por resolver problemas
Temas para consultar:
Creatividad
Acciones
concretas
Mapas
mentales
Inteligencia
emocional
Inteligencias
múltiples
Juego de
roles
Aprendizaje
y enseñanza
Afasias
Paradigma
Prejuicios
1- Realiza una breve reseña bibliográfica de
los siguientes exponentes de la sicología;
Augusto
Comte. Whilhelm Wundt. G.Stanley Hall. William James. John B. Watson. Sigmund
Freud. Iván Pávlov
2- Ejercicio de avalúo:
A-
acontinuación hay una serie de términos
relacionados con el tema de Historia de la Psicología. Debes ubicar cada
término en el grupo que le corresponde. Trata de hacer mapas conceptuales
conectando los términos relacionados.
B-
Luego, utiliza los términos para llenar los
blancos de la segunda parte.
Trata de unir los términos en oraciones
coherentes sobre los Temas discutidos.
Puedes utilizar las frases de la segunda parte
para ello.
Estructuralismo Funcionalismo Gestalt Conductismo John B. Watson William James Sigmund Freud Max Wertheimer Wilhelm Wundt
Padre de la
psicología norteamericana______________________
Estudio de
lo inconsciente darwinismo social_______________________
Primer texto de psicología padre de la
psicología moderna ___________________
unidades
fundamentales de la conciencia represión tratamiento de desórdenes mentales _______
adaptación
al ambiente___________________________
introspección estudio experimental de la
conciencia l____________________________
INTRODUCCIÓN
La Psicología es
el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres
humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al
medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos
sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente,
elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y
explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a
predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio.
No obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan
unas a otras. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento
del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental
aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la
memoria.
Las áreas
de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación.
Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del
entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los
psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los
psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y
grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último,
intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún
trastorno mental.
2. HISTORIA
La psicología procede de muy
distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarlos en los
orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.
Para hallar
el origen de la moderna Psicología hay que remontarse a la etapa mitológica del
pensamiento humano y a los grandes filósofos griegos, como Platón o Aristóteles.
En la
creación de las grandes escuelas psicológicas
encontramos la influencia de dos corrientes antagónicas dentro de la filosofía,
como son: el racionalismo y el asociacionismo.
Ya en el siglo XIX comienza la preocupación
por hacer de la psicología una ciencia experimental, a partir de la creación de
la psicofísica.
A Wundt se le concede el mérito de ser el
padre de la moderna psicología científica.
El recién
pasado siglo XX se va a caracterizar por la proliferación de diferentes
escuelas psicológicas que se diferencian tanto por su objeto de estudio dentro
de la psicología como por el método empleado.
En la época
actual aún persiste la herencia del siglo anterior, existiendo diversas
escuelas con, a veces, puntos de vista opuestos acerca de la psicología y su
método de estudio. No obstante, cada vez es mayor la tendencia al acercamiento
entre las diversas escuelas y al eclecticismo entre los profesionales de la
psicología.
El ámbito de
actuación se ha diversificado, con la creación de nuevas especialidades, como
la moderna psicología del deporte.
San Agustín
La actitud
de San Agustín hacia la fe explica su filosofía y sus actitudes hacia la
ciencia. Sostenía que es necesario creer para conocer, que la comprensión o
entendimiento viene de la fe. De
esa forma, el conocimiento es valioso en tanto acerca el hombre a Dios.
Debido a este supuesto, se encuentran en
los escritos de San Agustín referencias negativas con respecto al conocimiento profano (por
ejemplo la habilidad para predecir eclipses),
puesto que ese
conocimiento podría llevar al
hombre a vanagloriarse de sí mismo y alejarse de Dios
Santo Tomás
Contribuyó a estabilizar los postulados de la
psicología moderna. Para
Tomás de
Aquino, el hombre como especie tiene una forma sustancial, el alma racional.
El hombre
no es ni alma sola ni cuerpo solo, sino alma y cuerpo, una sustancia
compuesta. No hay
almas sustantivas, la persona es una unidad que tiene funciones
racionales, sensitivas y vegetativas.
Alexander y Selesnick
(1970), este
énfasis en lo interno se concretó
en la idea que el psiquiatra Moreau (1804 - 1884)
planteó y que iba a hacer carrera en la psicología y en la psiquiatría:
"La base del conocimiento psicológico de otra persona es la
introspección"
2.1. Antecedentes
filosóficos
Platón y
Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones
básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas
con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se
forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer
el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?
Tales
cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como
tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista
francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John
Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de
relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que
la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia
que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron
el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la
información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las
ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de
la que proceden (véase Empirismo).
La corriente
más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo,
ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios
siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es
innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías
de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).
2.2. Desarrollo
científico
Aparte de
esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la
psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las
funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo
alemán Johannes Müller intentó relacionar la experiencia sensorial con las
actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero
los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el
físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm
Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica.
Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad de las
sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban,
estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los
principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer
laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a
estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.
Los médicos,
preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al desarrollo
de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de
estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil
Kraepelin, estableció las bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más
conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método
de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos,
Freud llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes
que determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del
pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la
cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la
psicología contemporánea.
2.3.La psicología en
el siglo XX
Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de
consideraciones de índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron
aplicar la psicología en la escuela y en los negocios, interesándose muy poco por
los procesos mentales y haciendo hincapié exclusivamente en la conducta. Este
movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y
divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson.
La psicología actual todavía mantiene muchos de los
problemas que se planteó originalmente. Por ejemplo, ciertos psicólogos están
interesados ante todo en la investigación fisiológica, mientras que otros
mantienen una orientación clínica, y algunos, una minoría, intentan desarrollar
un enfoque más filosófico. Aunque algunos psicólogos pragmáticos insisten aún
en que la psicología debe ocuparse sólo de la conducta, olvidándose de los
fenómenos psíquicos internos (que deben incluso ser rechazados por ser
inaccesible su estudio científico), cada vez son más los psicólogos que están
hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida mental (los procesos psíquicos
internos) son un objeto válido de estudio para la psicología científica. Esta
vuelta al estudio de los fenómenos psíquicos internos, conocido como paradigma
cognitivo, por oposición al paradigma conductista dominante en la psicología
académica durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a mediados de la
década de los años setenta.
3. PRINCIPALES ÁREAS
DE INVESTIGACIÓN
Las principales
áreas de investigación de la psicología moderna forman parte también de las
ciencias sociales y biológicas.
3.1. Psicología
fisiológica
El estudio
de las bases fisiológicas subyacentes a las funciones psicológicas se denomina
psicología fisiológica. Los dos mayores sistemas de comunicación del organismo
humano, el nervioso y el circulatorio, son los ejes de la mayoría de las
investigaciones en este campo.
El sistema nervioso comprende el sistema nervioso central,
que incluye el cerebro, la médula espinal y sus correspondientes redes
neuronales, y el sistema nervioso periférico, que se comunica con las glándulas
y los músculos, e incluye los receptores sensoriales para ver, oír, oler,
gustar, tocar y sentir. El aparato circulatorio, además de transportar la
sangre, distribuye unos importantes agentes químicos llamados hormonas desde
las glándulas al resto del cuerpo. Estos dos sistemas de comunicación son
esenciales en la conducta humana.
La unidad
mínima del sistema nervioso es la célula nerviosa elemental o neurona. Cuando
una neurona es estimulada de forma adecuada, envía señales electroquímicas de
una parte a otra del organismo. El sistema nervioso tiene 125.000 millones de
neuronas, de las cuales unos 100.000 millones están en el propio cerebro.
Una de las
partes del sistema nervioso periférico, el sistema nervioso somático, transmite
sensaciones al sistema nervioso central y emite órdenes a los músculos
involucrados en el movimiento ordenado. Otra parte del sistema nervioso
periférico, el sistema nervioso autónomo o vegetativo, incluye dos subsistemas
de acciones antagónicas sobre la activación general y de diversos órganos: el
sistema simpático, que activa el organismo acelerando el latido cardiaco,
dilatando las pupilas, aumentando el ritmo respiratorio y liberando adrenalina
en la sangre, y el parasimpático, dominante en el reposo, que opera a la
inversa.
Un ejemplo
sencillo de comunicación dentro del sistema nervioso es el arco espinal,
responsable, por ejemplo, del reflejo patelar: un golpe en el tendón de la
rótula, justo debajo de ésta, envía una señal a través de las neuronas
sensoriales a la médula espinal, señal que activa las neuronas motoras
provocando una contracción del músculo que está unido al tendón, lo que genera
el estiramiento inmediato de la pierna. Esto muestra cómo un estímulo puede
provocar una respuesta sin intervención del cerebro, mediante una conexión a
través de la médula espinal.
La
comunicación circulatoria normalmente es más lenta que la nerviosa. Las
hormonas secretadas por las diferentes glándulas que forman el sistema
endocrino circulan a través del cuerpo, condicionando tanto los cambios
estructurales como la conducta. Las hormonas sexuales liberadas en la pubertad
causarán diversos cambios en el crecimiento del cuerpo y en el desarrollo, pero
también en la conducta, como la aparición de la sexualidad. Otras hormonas
pueden tener efectos más directos y a corto plazo, como la adrenalina,
secretada cuando una persona se enfrenta a una situación peligrosa.
3.2. Aprendizaje y
condicionamiento
La
psicología estudia el cambio que se produce en el organismo como resultado de
la experiencia, esto es, el aprendizaje. Gran parte de su investigación se ha
desarrollado utilizando animales de laboratorio. El enfoque conductista, el que
más se ha ocupado de las formas elementales del aprendizaje, distingue dos
tipos de condicionamiento: el condicionamiento clásico y el instrumental u
operante.
El
condicionamiento clásico también se conoce como condicionamiento pavloviano en
honor de su descubridor, el fisiólogo ruso Iván Pávlov. Éste demostró que si un
hecho arbitrario, el sonido de una campana, precede regularmente a un hecho
biológicamente relevante (la comida de un animal), la campana pasará a ser una
señal de comida y el animal salivará al escucharla, preparándose para comer. La
respuesta del animal será, por tanto, un reflejo condicionado al sonido de la
campana.
En el
condicionamiento instrumental u operante, que aplicó B. F. Skinner, el énfasis
recae en la conducta del animal y en las consecuencias de sus acciones. En
general, si a una acción le sigue una recompensa, un refuerzo positivo, la
acción se repetirá cuando el animal se encuentre en la misma situación. Por
ejemplo, si un animal hambriento es recompensado con comida por girar a la
derecha en un laberinto simple, tenderá a girar de nuevo a la derecha cuando se
encuentre en el laberinto. Si la recompensa cesa, aparecerán otros tipos de
comportamientos.
Estos dos
tipos de investigación tratan de los aspectos más elementales de la experiencia
del aprendizaje. En el condicionamiento clásico, la atención recae en la
importancia de la asociación del estímulo condicionado y del no condicionado;
en el instrumental u operante, recae en la utilización de refuerzos, negativos
o positivos, para modificar la conducta. Dicho de otro modo, el primero se
ocupa de qué clase de fenómenos aparecen juntos en el proceso de aprendizaje,
mientras que el segundo trata de las consecuencias de las acciones. La mayoría
de las situaciones reales de aprendizaje tienen, de hecho, características
clásicas y operantes.
3.3. Enfoque
cognitivo
Las
investigaciones sobre el aprendizaje humano son, naturalmente, más complejas
que las del aprendizaje animal, y en rigor no se pueden limitar a los dos tipos
de condicionamiento antes expuestos. El aprendizaje humano y la memoria han
sido estudiados con materiales verbales (como listas de palabras o relatos) o
mediante tareas que implicaban habilidades motoras (como aprender a escribir a
máquina o a tocar un instrumento). Estos estudios han resaltado la deceleración
progresiva en la curva del aprendizaje (curva semejante a una función
logarítmica, con gran rendimiento al comienzo que después se va haciendo más y
más lento), y también la deceleración progresiva en la del olvido (justo
después del aprendizaje se olvida más, con el tiempo se olvida menos).
En las
últimas décadas, la investigación psicológica ha mostrado una atención cada vez
mayor por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de los
aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas. Se ha hecho hincapié en
el papel de la atención, la memoria, la percepción, las pautas de
reconocimiento y el uso del lenguaje en el proceso del aprendizaje, y este
enfoque ha pasado gradualmente del laboratorio a la práctica terapéutica.
Los
procesos mentales superiores, como la formación de conceptos y la resolución de
problemas, son difíciles de estudiar. El enfoque más conocido ha sido el del
procesamiento de la información, que utiliza la metáfora 'computacional' para
comparar las operaciones mentales con las informáticas, indagando cómo se
codifica la información, cómo se transforma, almacena, recupera y se transmite
al exterior. Aunque el enfoque del procesamiento de información ha resultado
muy fructífero para sugerir modelos explicativos del pensamiento humano y la
resolución de problemas en situaciones muy definidas, también se ha demostrado
que es difícil establecer modelos más generales del funcionamiento de la mente
humana a partir de pautas informáticas.
3.4. Tests y
psicometría
En
numerosos campos de la psicología teórica y aplicada se emplean tests y otros
sistemas para llevar a cabo la evaluación psicológica. Los más conocidos son
los tests de inteligencia, desarrollados a partir del siglo XX, en los albores
mismos de la psicología científica, que miden la capacidad de un individuo para
relacionarse con su entorno. Estos tests han sido muy útiles en el ámbito educativo
para seleccionar alumnos, asignarlos a cursos de formación específicos y, en
general, para predecir el éxito o fracaso en la escuela. Se han desarrollado
también tests especiales para conocer el futuro éxito en diferentes profesiones
y asesorar qué campos o especialidades convienen más a un determinado
estudiante. La evaluación psicológica, que también se utiliza en la
psicoterapia, se ha ocupado de medir aspectos de la personalidad, intereses y
actitudes de los individuos.
Sin
embargo, un problema clave en el diseño de tests es el desarrollo y aplicación
de criterios comunes a la hora de su puntuación. En los tests de inteligencia,
por ejemplo, el criterio más utilizado ha sido el del éxito escolar, pero han
sido puestos en duda por el matiz cultural que implican (los resultados podrían
reflejar más que la capacidad de un niño para aprender, su aprendizaje previo,
favorecido por el nivel social de su familia). Para los tests de intereses y
orientación vocacional, el criterio ha sido el de la persistencia en una
ocupación determinada. En los tests de personalidad hay desacuerdo entre los
psicólogos sobre los criterios que deberían utilizarse. Aunque se han propuesto
muchos, la mayoría de los tests sólo refieren los aspectos concretos de la personalidad
que tratan de evaluar.
En los
tests se han desarrollado también modelos estadísticos muy sofisticados, siendo
los más eficaces los que tienen una base estadística compleja y sutil. Algunos
psicólogos se han convertido en verdaderos expertos en la elaboración de tests
y otros instrumentos de medida para propósitos concretos, una vez acordada su
finalidad.
3.5. Psicología
social
La
psicología social comprende diversas teorías que pueden ser clasificadas como
teorías del equilibrio. Son las que se ocupan, tanto en la teoría como en la
práctica, de cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes. Si, por
ejemplo, una audiencia escucha un discurso de una persona considerada
respetable, normalmente esperan ideas con las que estén de acuerdo. Si éste no
es el caso, la audiencia pasará a desestimar al orador, o cambiará de actitud y
participará de las ideas expresadas. En suma, los oyentes modificarán sus
actitudes hacia el orador o hacia sus ideas, buscando el equilibrio. Del mismo
modo, las personas tienden a equilibrar o reconciliar sus propias ideas con sus
acciones. Al margen de este tipo de cuestiones, la psicología social también ha
estudiado, entre otros temas, la conducta de masas y los fenómenos de grupo.
3.6. Psicopatología
La
psicopatología, también conocida como psicología de los procesos anormales o de
las conductas desviadas, es quizá la especialidad más conocida y la que el
público en general asocia cuando escucha la palabra 'psicología', dado que los
casos, historias y síntomas de pacientes que muestran comportamientos
inadaptados afectan a la sensibilidad del público y provocan la curiosidad .
Por ejemplo, sentir miedo por algo es absolutamente normal, pero estar todo el
tiempo atemorizado sin que exista una causa real no lo es, aunque las barreras
entre ambos estados, difíciles de delimitar incluso para los especialistas del
tema, causen un alto grado de indeterminación. Por lo general, y debido a la
fuerte orientación clínica de este enfoque, se hace más hincapié en la
dinámica, causas y resultados de la enfermedad, pero los aspectos cognitivos de
la misma pueden ser también estudiados.
Los
sistemas de clasificación de la conducta desviada han cambiado por la mayor
información y la modificación de los hábitos sociales. La clasificación que a
continuación esbozamos deriva de los términos aceptados tradicionalmente, pero
agrupa a las enfermedades mentales en términos de la práctica actual.
Los tres grandes
grupos de desórdenes son: las psicosis, trastornos estructurales que implican
una pérdida de contacto con la realidad (esquizofrenia, psicosis
maniaco-depresiva, paranoia y psicosis orgánicas) y las neurosis, trastornos no
psicóticos, funcionales, que normalmente no suponen una pérdida de contacto con
la realidad, aunque la vida del paciente se vuelve infeliz o dolorosa,
incapacitándole para ciertas tareas. Entre las patologías y cuadros
sistemáticos de las neurosis se encuentran: la ansiedad aguda, las fobias, las
neurosis obsesivo-compulsivas y las histerias, así como los desórdenes de la
personalidad o psicopatías, que incluyen las personalidades antisociales
-psicópatas o sociópatas-, entre otros comportamientos desviados.
4. APLICACIONES DE LA
PSICOLOGÍA
La
psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas
las áreas de la vida social. Por ejemplo, los psicólogos asesoran a
instituciones y organismos tan distintos como los tribunales de justicia o las
grandes empresas. A continuación presentamos un breve resumen de las tres áreas
principales de la psicología aplicada: psicología industrial, psicología de la
educación y psicología clínica.
4.1. Psicología
industrial
Los
psicólogos desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales y lugares
de trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en asesorías
para la contratación y selección de personal, en la entrevista y realización de
tests a los candidatos, en la elaboración de cursos de formación y en el
mantenimiento de un ambiente laboral adecuado; otros investigan para los
departamentos de marketing (mercadotecnia) y publicidad de las empresas, o
directamente para este tipo de agencias; por último, también se dedican a investigar
la organización metódica del trabajo y a acondicionar el equipo o espacios
laborales adaptándolos a las necesidades y potencialidades de los usuarios.
4.2. Psicología de la
educación
Los psicólogos de la educación trabajan en los problemas
derivados del aprendizaje y la enseñanza; por ejemplo, investigan nuevos
métodos para enseñar a los niños a leer o a resolver problemas matemáticos, con
el fin de hacer el aprendizaje escolar más efectivo.
4.3. Psicología
clínica
Muchos psicólogos
trabajan en hospitales, clínicas y consultas privadas, aplicando diferentes
tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda psicológica. Entrevistan y
estudian a los pacientes y realizan tratamientos que no son médicos (con
fármacos) ni quirúrgicos (mediante operaciones).
Una
contribución especial de la psicología clínica es la terapia de conducta,
basada en los principios del aprendizaje y el condicionamiento, con la que los
terapeutas intentan modificar la conducta del paciente eliminando los síntomas
negativos mediante el descondicionamiento sistemático o el refuerzo gradual de
un comportamiento alternativo más positivo. Un paciente con fobia a los perros,
por ejemplo, puede ser desensibilizado si progresivamente se le recompensa
(refuerza) con una conducta de aproximación gradual a estos animales en
situaciones no amenazadoras para el individuo. En otras formas de terapia, el
psicólogo puede ayudar a los pacientes a comprender mejor sus problemas,
buscando nuevas formas para enfrentarse a ellos.
5. TENDENCIAS Y
AVANCES
La
psicología es hoy un campo con una creciente especialización, fruto de la
necesidad y de las nuevas tendencias. Los psicólogos infantiles, por ejemplo,
han sido influidos por las observaciones y los experimentos del psicólogo suizo
Jean Piaget, y los psicólogos interesados en el lenguaje y la comunicación, por
la revolución lingüística del estadounidense Noam Chomsky. Los avances en el
conocimiento de la conducta animal y la sociobiología han ayudado a ampliar de
forma significativa el interés y las técnicas de investigación de la
psicología. Los trabajos etológicos del zoólogo austriaco Konrad Lorenz y del
holandés Nikolaas Tinbergen, que estudiaron a los animales en sus hábitats
naturales y no en laboratorio, llamaron la atención sobre el carácter único de
las especies y determinaron algunos factores claves en la comprensión de su
desarrollo conductual.
Otra
fuente de cambios en la psicología moderna proviene de los avances recientes de
la informática y la computación, que han supuesto no sólo un nuevo enfoque en
el planteamiento del estudio de las funciones cognitivas, sino también la
herramienta para evaluar complejas teorías sobre estos procesos. Los
ordenadores son manipuladores de símbolos, esto es, reciben información
codificada (simbólica), la transforman y la utilizan según sus propósitos. Los
ingenieros electrónicos se dedican a desarrollar máquinas que realicen tareas
complejas, como emitir juicios o tomar decisiones.
Al mismo tiempo, algunos psicólogos intentan
analizar la conducta comparando la mente humana con un procesador de
información. Los ingenieros investigan cómo las personas resuelven los
problemas más difíciles para intentar reproducirlos en la computadora, mientras
que los psicólogos han aprendido que sus teorías deben ser precisas y
explícitas si quieren programarlas, para poder hacer predicciones de las más
complejas teorías psicológicas. Por todo ello, hoy se estudian cada vez más los
comportamientos complejos y se proponen y evalúan teorías más refinadas.
Definición de
pensamiento
Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el
pensamiento, que dar una definición resulta difícil. De las muchas definiciones
que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad mental no
rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando
un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos
también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la
conducta sin realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema
cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de
comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El
pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian
de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las
cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver
problemas y razonar
Funcionamiento de la
mente humana
El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo
largo de la historia. El médico francés La Mettrie fue el primero que concibió
la mente como algo completamente material, el cerebro, provisto de una serie de
células (neuronas), que interconexionadas entre sí hacían funcionar a esa masa
física que es el cerebro. Esta idea dio lugar a principios del siglo XX, a los
modelos de procesamiento de la información, que pretendían establecer
paralelismos entre el cerebro y la informática.
Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de
EEUU, consideraban el funcionamiento de la mente humana como el de una máquina.
Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones
y es por ello por lo que se incluyó otro constructo, la consciencia, para poder
comprender cómo y por qué actuamos. Aunque el término conciencia es en cierto
modo confuso, existen algunos estudios científicos, concretamente sobre el
sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados de consciencia e
inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o menor actividad
cerebral. Colocando unos electrodos que nos permiten detectar la actividad
cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos detectar las diferencias de
potencial en función del grado de activación o de consciencia. Cuando el sujeto
está totalmente despierto, el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando
éste entra en el sueño profundo, momento en el que no se sueña y cuando cuerpo
y mente están más relajados, las ondas se hacen más grandes y lentas.
Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos
mentales (pensamiento, ideas imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o
emociones en general), son procesos cerebrales, es decir, son un producto del
funcionamiento cerebral. Es cierto sin embargo, que los mecanismos cerebrales
que generan estas actividades mentales, todavía están muy lejos de ser
comprendidos por completo.
Tipos de pensamiento
La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus
investigaciones en tres aspectos:
- el razonamiento deductivo,
- el razonamiento inductivo
- la solución de problemas.
- El razonamiento deductivo
El pensamiento deductivo parte de categorías generales para
hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular.
Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o
varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el
pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del
razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos
cuentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano, debemos
concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de
silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe
deducirse una conclusión lógica. Pero no todos los ejemplos son tan claros. La
lógica convencional, parte de que hay dos valores únicos de verdad en los
enunciados lógicos: "verdadero" o "falso", sin embargo
algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso".
Lo que ocurre es que en todo enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo
que es lo mismo, se parte de unas suposiciones a priori. Por ejemplo,
analicemos las siguientes frases:
a-El actual
rey de Francia es calvo.
b-El actual
rey de Francia no es calvo.
¿Cuál es verdadera y cuál es falsa?. Estamos presuponiendo
ya desde el principio que hay un rey en Francia. Bajo este presupuesto
podríamos pensar: si una es verdadera la otra es falsa y viceversa. Sin
embargo, ambas frases ni son verdaderas ni falsas, si tenemos en cuenta que no
hay tal rey en Francia.
Otro ejemplo
podría ser:
a-Luis ha
dejado de fumar.
B-Luis no ha
dejado de fumar.
En este caso presuponemos que Luis ha fumado alguna vez y
bajo este presupuesto podemos cometer el error de considerar una de las dos
frases como verdadera.
Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando
decimos "Luis mide 1,70 metros y es alto". La frase igualmente puede
ser verdadera que falsa, dependiendo del contexto. Si a Luis se le compara con
un grupo de enanos es verdadera, si se le compara con un grupo de deportistas
de baloncesto, es falsa.
Para finalizar, vamos a utilizar como ejemplo la famosa
frase del poeta griego del siglo VI a. de C., Epiménides: "Todos los
cretenses son mentirosos", siendo él mismo cretense. Fácilmente puede
verse que la frase da lugar a una contradicción lógica. La frase no puede ser
verdadera porque entonces Epimérides sería mentiroso y por tanto lo que él nos
dice sería falso. Por otro lado, la frase tampoco puede ser falsa porque se
deduciría entonces que los cretenses son veraces y por tanto Epimérides diría
la verdad, y él es cretense. Por tanto este enunciado no puede ser ni verdadero
ni falso.
De todo esto concluimos que la lógica, llena de
razonamientos aparentemente impecables, tiene algo de arbitrario y que es un
formalismo que no necesariamente refleja las leyes del pensamiento,
conduciéndonos muchas veces a obvias contradicciones.
El pensamiento
inductivo
Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en
el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo
contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que
si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones
similares aunque no se hayan observado. Una de las formas más simples de
inducción, ocurre cuando con la ayuda de una serie de encuestas, de las que se
obtienen las respuestas dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte
de la población total, nos permitimos extraer conclusiones acerca de toda una
población.
Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria
dos tipos de operaciones inductivas, que se denominan predicción y causalidad.
La predicción consiste en tomar decisiones o planear
situaciones, basándonos en acontecimientos futuros predecibles, como por
ejemplo ocurre cuando nos planteamos: ¿qué probabilidades de trabajo tengo si
hago esta carrera? Con las evidencias de que disponemos inducimos una
probabilidad, y tomamos una decisión.
Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia
lógica de la inducción como método de razonamiento.
La causalidad, por otro lado, también nos induce a error en
muchas ocasiones. La causalidad es la necesidad que tenemos de atribuir causas
a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Por ejemplo, la atribución
causal que hacemos ante un accidente de coche va a depender de quien la
realice, enfatizando así una de las causas y minimizando el resto. Si la
atribución la hace un meteorólogo es posible que considere que la causa del
accidente fue la niebla, si la hace un psicólogo, posiblemente lo atribuya al
estrés, si la hace un mecánico sería el mal estado del coche, etc. Lo cierto es
que ese día, probablemente hubiera algo de niebla, el conductor estuviera algo
estresado y las ruedas del coche seguramente no estarían en perfecto estado.
¿No podría hacerse una atribución multicausal?, Es decir ¿no podría ser que
todos los factores, cada uno en cierta medida, hubieran podido influir en que
se desencadenase el accidente? Lo cierto es que hay una tendencia en general a
darle fuerza a una única causa, minimizando al resto, y eso trae como
consecuencia lo que podríamos llamar errores de pensamiento.
Para resumir, podemos concluir diciendo que en el
razonamiento deductivo, se parte de lo general para llegar a lo particular, que
la conclusión está siempre contenida en las premisas de las que se parte y que
además las conclusiones obtenidas corresponden con la lógica, sin embargo, en el
razonamiento inductivo, se parte de lo particular para llegar a lo general, se
obtienen conclusiones que sólo resultan probables a partir de las premisas y
que además las conclusiones extraídas se fundamentan en la estadística.
La solución de
problemas
Otro importante aspecto en el que se han basado las
investigaciones de la psicología cognitiva es la solución de problemas.
Podríamos decir que un problema es un obstáculo que se interpone de una u otra
forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Lo cierto es que no
hay consenso entre los psicólogos sobre lo que es exactamente un problema, y
por tanto difícilmente puede haberlo en lo que supone una conducta de solución
de problemas.
Algunos autores han intentado precisar estos términos.
Gagné, por ejemplo, definió la solución de problemas como "una conducta
ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta, haciendo
uso de un principio o regla conceptual". En términos restringidos, se
entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de
razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.
Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por
tres fases a la hora de solucionar un problema y se las denomina: preparación,
producción y enjuiciamiento.
En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e
interpretación de los datos que tenemos. Muchas veces si el problema es muy
complejo se subdivide en problemas más elementales para facilitar la tarea.
En la fase de producción intervienen distintos aspectos
entre los que hay que destacar la memoria, que se utiliza para recuperar todos
los recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a una
solución eventual.
En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar
la solución generada anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia,
para finalmente darla como buena o no.
Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es
necesario por un lado, conocer toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos,
etc., y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, entre los
que se encuentran, los pensamientos, sentimientos, experiencias, etc.
Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la
mente, es la cantidad de especialidades distintas que se ven implicadas en el
estudio de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética, psicología,
psiquiatría, bioquímica, etc., haciendo cada una de ellas interpretaciones de
la mente y el cerebro desde ángulos completamente distintos.
Conseguir la integración de todos estos enfoques
contribuiría de manera fundamental para resolver tantos misterios sobre la
mente humana, que todavía quedan por resolver problemas
TALLER SICOLOGIA II
Temas para consultar:
Creatividad
Acciones
concretas
Mapas
mentales
Inteligencia
emocional
Inteligencias
múltiples
Juego de
roles
Aprendizaje
y enseñanza
Afasias
Paradigma
Prejuicios
1- Realiza una breve reseña bibliográfica de
los siguientes exponentes de la sicología;
Augusto
Comte. Whilhelm Wundt. G.Stanley Hall. William James. John B. Watson. Sigmund
Freud. Iván Pávlov
2- Ejercicio de avalúo:
A-
acontinuación hay una serie de términos
relacionados con el tema de Historia de la Psicología. Debes ubicar cada
término en el grupo que le corresponde. Trata de hacer mapas conceptuales
conectando los términos relacionados.
B-
Luego, utiliza los términos para llenar los
blancos de la segunda parte.
Trata de unir los términos en oraciones
coherentes sobre los Temas discutidos.
Puedes utilizar las frases de la segunda parte
para ello.
Estructuralismo Funcionalismo Gestalt Conductismo John B. Watson William James Sigmund Freud Max Wertheimer Wilhelm Wundt
Padre de la
psicología norteamericana______________________
Estudio de
lo inconsciente darwinismo social_______________________
Primer texto de psicología padre de la
psicología moderna ___________________
unidades
fundamentales de la conciencia represión tratamiento de desórdenes mentales _______
adaptación
al ambiente___________________________
introspección estudio experimental de la
conciencia l____________________________
A-
acontinuación hay una serie de términos
relacionados con el tema de Historia de la Psicología. Debes ubicar cada
término en el grupo que le corresponde. Trata de hacer mapas conceptuales
conectando los términos relacionados.
B-
Luego, utiliza los términos para llenar los
blancos de la segunda parte.
Trata de unir los términos en oraciones
coherentes sobre los Temas discutidos.
Puedes utilizar las frases de la segunda parte
para ello.
Estructuralismo Funcionalismo Gestalt Conductismo John B. Watson William James Sigmund Freud Max Wertheimer Wilhelm Wundt
Padre de la
psicología norteamericana______________________
Estudio de
lo inconsciente darwinismo social_______________________
Primer texto de psicología padre de la
psicología moderna ___________________
unidades
fundamentales de la conciencia represión tratamiento de desórdenes mentales _______
adaptación
al ambiente___________________________
introspección estudio experimental de la
conciencia l____________________________
estructurismo, funcionalismo, humanismo, sicoanalisis, psicologia social