sábado, 23 de junio de 2012

psicologia educativa la personalidad

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Encontrar un lugar para los trastornos de la personalidad dentro del ámbito de la Medicina no ha sido una tarea sencilla. Para muchos, el término de trastorno de la personalidad carece de la suficiente respetabilidad. Durante muchos años este término ha estado asociado a características negativas como degeneración moral, intratabilidad y conflictividad. En nuestro medio observamos frecuentemente cómo el término tiene un carácter peyorativo. El paciente con un trastorno de la personalidad es calificado como anómalo y disfuncional pero a la vez es privado del carácter de enfermo real que poseen por ejemplo el paciente deprimido o el paciente esquizofrénico. Junto a ello, el diagnóstico de trastorno de la personalidad conlleva generalmente la etiqueta de intratable desde el punto de vista médico y conduce con frecuencia a la privación de la asistencia profesional misma. Más que un enfermo, se trata en estos casos de un sujeto con conductas problemáticas, maliciosas o manipulativas. A diferencia de los otros trastornos mentales, los trastornos de la personalidad suelen dar lugar por tanto a juicios de valor emitidos desde el prisma moral del evaluador.

Esto es debido a que la actitud de la Psiquiatría ante los trastornos de la personalidad ha sido clásicamente el resultado de una posición dicotómica: los sindromes mentales son enfermedades o trastornos mientras que las alteraciones del carácter son desviaciones morales. El concepto de personalidad conlleva desde siglos atrás una carga predominante de consideraciones morales y sociales que hacen compleja su situación conceptual y nosológica dentro del marco de la Psiquiatria.

El concepto de personalidad anormal o psicopatía tuvo durante el siglo XIX una consideración fundamentalmente moral, reflejada por términos como los de "degeneración moral" de Morel o "locura moral" de Pritchard. La principal caracteristica del individuo psicopático era la inadecuación de sus valores morales y éticos a los de la sociedad en la que debia adaptarse. El concepto fue refinado durante las épocas posteriores pero el énfasis en la desviación moral que representan las anomalias de la personalidad se mantuvo hasta hace pocos años y es perfectamente reconocible en la clasificación de las personalidades psicopáticas de Kurt Schneider. Para Schneider y sus contemporáneos, el criterio fundamental de las psicopatías es la ausencia de trastorno mental, es decir, la conservación intacta del estado mental del individuo psicopático.
Descartada la posibilidad de una alteración fisiopatológica, las anomalias de la personalidad quedaban excluidas del modelo médico tradicional y su investigación permanecía fuera del alcance de los métodos cientifico-naturales al uso. En consecuencia, el estudio de la personalidad fue asumido casi en exclusiva por las nuevas teorias psicoanaliticas y por otras aproximaciones de carácter más filosófico.

No obstante, hacia la mitad del siglo algunos autores, entre ellos el español López-Ibor y el británico Cleckley, cuestionaron el que la naturaleza de los trastornos de la personalidad fuera exclusivamente moral, postulando que las denominadas alteraciones del carácter reflejan con frecuencia las modificaciones funcionales producidas en un estrato endógeno de carácter biológico, en el que se encuentran los instintos y los sentimientos vitales. Al cabo de varias décadas, este salto conceptual ha posibilitado los estudios de la personalidad desde la metodología médica y ha dado paso a la investigación realizada en los últimos años.

A diferencia de la depresión, la esquizofrenia y otros síndromes mentales, en los que existe una base consolidada y sistematizada de conocimientos acumulados en las décadas anteriores, en los trastornos de personalidad las líneas de estudio están comenzando ahora a clarificarse e incluso los conceptos están aún por consolidarse.

VISION CLINICA GENERAL
Al psiquiatra no le gusta por lo general el paciente con trastorno de la personalidad. Se trata de un paciente demandante, exigente, acrítico consigo mismo, invasivo, manipulador y, muy a menudo, resistente a los intentos de ayuda o tratamiento, con la consecuente pérdida de prestigio del clínico. A pesar de ello, y a pesar de que estos individuos constituyen una proporción importante de la población presidiaria y marginal de la sociedad, es obligación del médico intentar conocer y comprender su psicopatología. Como ocurre con otros trastornos médicos, los síntomas de la patología de la personalidad constituyen un esfuerzo de adaptación al proceso patológico. Como la inflamación o la fibrosis reflejan la reacción del organismo a la enfermedad, así las características (síntomas) de la personalidad son la respuesta del paciente al trastorno subyacente. El conocimiento de las alteraciones patogénicas nos dará por tanto la clave de la comprensión de las conductas.

El paciente con trastorno de la personalidad se caracteriza por un patrón estable de conductas maladaptativas, originadas en una anómala respuesta al estrés, y generadora de limitaciones en las esferas laboral, social e interrelacional por lo general mayor que la atribuible a los trastornos denominados neuróticos. La conducta de estos pacientes es repetitiva y autoperjudicial, por lo común irritante para los demás. Su sufrimiento emocional es percibido por ellos mismos como algo inevitable en lugar de como un factor que se debe aprender a evitar.

Un hecho fundamental diferencia al paciente con trastorno de personalidad del paciente neurótico: los síntomas de este último son autoplásticos, es decir, repercuten en su propio perjuicio y sufrimiento, y son por ello experimentados como egodistónicos. Los síntomas del trastorno de la personalidad son aloplásticos, esto es, repercuten en los demás y son plenamente aceptados por el ego del paciente. La sintomatología neurótica se asemeja a una china en el zapato del paciente (lo sufre él mismo y nadie lo nota); la sintomatología de la personalidad anómala es como el aliento con olor a ajos (sólamente lo sufre el observador).

La sintomatología del trastorno de la personalidad siempre ocurre en un contexto interpersonal. Si la patología neurótica proviene de una lucha contra los propios impulsos inaceptables, la patología de la personalidad se genera en el encuentro con otras personas a las que se considera insoportables.


MODELOS CLASIFICATORIOS DE LA PERSONALIDAD

Kraepelin definía cuatro caracteres en su tratado de Psiquiatria: el criminal, el inestable, el mentiroso patológico y el pseudoquerulante. Los autores psicoanalíticos fueron poco proclives a la clasificación y hablaron de un carácter neurótico en general (término de Franz Alexander) para denominar a lo que consideraban una neurosis no sintomática, sino expresada a través de la formación de todo un armazón caracterial defensivo. Tan sólo Wilhem Reich delimitó los individuos histriónicos, compulsivos y pasivo-agresivos, terminología que ha persistido hasta hoy. Pero de entre todos los autores, la clasificación de las diferentes personalidades psicopáticas de Kurt Schneider ha sido la que más impacto ha tenido, al menos en el ámbito de la psiquiatria europea, en las últimas décadas. Lábiles, hipertímicos, inseguros de si mismos, necesitados de estimación, fanáticos, asténicos, depresivos, lábiles de humor, explosivos, desalmados y abúlicos constituían la tipología de Schneider y, aunque con modificaciones en las denominaciones, han constituído buena parte del sistema sobre el que se han construido las clasificaciones actuales.

La personalidad se puede entender desde perspectivas categoriales o desde perspectivas dimensionales. Las concepciones categoriales típicas son las utilizadas por las clasificaciones operativas actuales como la CIE-10 y la DSM-IV. Estas clasificaciones se basan, como decimos, en el modelo clásico de Kurt Schneider, y consideran los trastornos de la personalidad como entidades patológicas individuales y delimitadas entre sí. Al constituir cada trastorno una categoría diagnóstica, se asume que están basados en alteraciones patológicas específicas (Tabla 1).

 CLASIFICACIONES ACTUALES DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Paranoide
Esquizoide
Paranoide
Esquizoide
Esquizotípico
Disocial
Histriónico
Antisocial
Narcisista
Histriónico
Impulsivo
Anancástico
Dependiente
Ansioso
Obsesivo-compulsivo
Pasivo-agresivo
Evitativo

La ventaja de los modelos dimensionales es que se basan en dimensiones estables de la personalidad, constituidas por la agrupación empírica de rasgos y características. Las mismas dimensiones se encuentran en todos los individuos, y es la desviación excesiva en el nivel cuantitativo de las mismas la que caracteriza a los trastornos de la personalidad. Al surgir de una agrupación factorial empírica, las dimensiones reflejan con mayor fidelidad las posibles entidades psíquicas o biológicas existentes.
Algunos han propuesto que las tres categorias de orden superior del DSM III R para el eje II (extraño/excéntrico, dramático/emotivo y ansioso/temeroso) pueden ser las entidades fundamentales.

Desde la introducción del modelo tridimensional de Eysenck (neuroticismo, extroversión y psicoticismo) han proliferado los estudios mediante la técnica de análisis factorial para intentar hallar nuevas dimensiones o agrupaciones de rasgos de la personalidad, llegándose a definir hasta 16 factores en el modelo de Catell. Sin embargo, la mayoria de los estudios de análisis factorial han coincidido en la existencia de tres o cuatro dimensiones básicas.

Una de las aportaciones recientes más significativas en este campo ha sido el modelo tridimensional de Cloninger. Las tres dimensiones propuestas por Cloninger son denominadas "novelty seeking" (búsqueda de la novedad), "harm avoidance" (evitación del peligro) y "reward dependence" (dependencia del refuerzo). "Novelty seeking" (NS) se refiere a una tendencia heredable hacia la excitación en respuesta a los estímulos novedosos. Este rasgo conduce a conductas exploratorias en busca de recompensa o de evitación de la monotonía. "Harm avoidance" (HA), es una tendencia heredada a responder intensamente a indicadores de estimulos aversivos, aprendiendo por ello a inhibir la conducta con el objeto de evitar el castigo. "Reward dependence" (RD) es una tendencia heredada a responder intensamente a signos de recompensa (particularmente a signos verbales de aprobación social o sentimental).
Otros autores, como Siever y Davis, proponen un modelo constituído por dimensiones sintomáticas. Así, la inestabilidad afectiva, la impulsividad, la ansiedad y la desorganización conceptual serían las dimensiones fundamentales cuya acentuación o reducción definirían la personalidad de los individuos, sanos y trastornados. Lo peculiar de este modelo es su vuelta al modelo kretschmeriano, de tal forma que consideran los trastornos de la personalidad como manifestaciones atenuadas de los trastoros psicóticos, afectivos o de ansiedad.

ETIOPATOGENIA
Al igual que ocurre con el resto de los trastornos psiquiátricos, el origen causal de los trastornos de la personalidad permanece aún ampliamente desconocido.

Desde antiguo, el concepto de personalidad se repartía entre los términos temperamento y carácter. Temperamento hacía referencia a aquella parte de la personalidad relacionada con los aspectos biológicos, hereditarios y constitucionales del individuo y estaba relacionado con aspectos de la personalidad de tipo motor (activación/inhibición). El término carácter se reservaba para la fracción de la personalidad de origen educacional y ambiental y se refería a aspectos relacionados con las peculiaridades perceptivas, emocionales, de pensamiento y de atribución de significado.

En las últimas décadas, de predominio psicoanalítico dentro de la Psiquiatría, la patología de la personalidad fue considerada la patología de origen educacional por excelencia, a diferencia de los trastornos neuróticos y psicóticos en los que podrían existir componentes heredobiológicos claros. Sin embargo, los hallazgos de los últimos años no han encontrado evidencias de ello. Si bien los datos disponibles actualmente que demuestran un papel genético son pocos, son menos aún los que demuestran un origen ambiental.

FACTORES GENETICOS
Diversos estudios han demostrado que algunas dimensiones básicas de la personalidad tienen un marcado componente hereditario. Así, el rasgo neuroticismo es en un 55% heredable y el rasgo extroversión lo es en un 50% (1). En gemelos monocigóticos, la correlación entre las diferentes escales del MMPI es significativamente mayor que en gemelos dicigóticos, especialmente en la escala de introversión social.

En los estudios categoriales, existen datos que indican que la concordancia para los trastornos de la personalidad del DSM-III es mayor para los gemelos monocigóticos que para los dicigóticos (2). En el mismo sentido, los estudios daneses de adopción encontraron que la prevalencia de trastornos de personalidad del grupo A (esquizoide y paranoide) es mayor en los niños con familiares biológicos esquizofrénicos pero no en los adoptados por padres esquizofrénicos (3). Ambos hallazgos sugieren un papel dominante para la transmisión genética sobre la transmisión ambiental. Algo parecido ocurre para el trastorno antisocial de la personalidad, que incide con mayor frecuencia en los hijos biológicos de padres antisociales (adoptados por otras familias), pero no en los niños con padres adoptivos antisociales. El trastorno antisocial en varones aparece relacionado con la aparición de trastorno por somatización en mujeres de la misma familia y con la presencia de alcoholismo familiar, sospechándose que pudieran tener un origen genético común.

FACTORES CONSTITUCIONALES Y BIOLOGICOS
A principios de siglo, Kretschmer proponía la existencia de una relación entre el biotipo corporal y las características de la personalidad, dividiendo los individuos en esquizotímicos (biotipo leptosómico), ciclotímicos (biotipo pícnico) y enequéticos (biotipo atlético). Una relación tan clara no ha podido ser demostrada con los años, pero una serie de datos permiten sospechar que las características de la personalidad más temperamentales (de asiento constitucional) se mantienen en la edad adulta (4).

Las alteraciones neurológicas en la etapa infantil, incluyendo los estados postencefalíticos y la epilepsia temporal influyen en la aparición y en la gravedad de los trastornos de la personalidad. Junto a ello, los pacientes con trastorno por inestabilidad emocional de la personalidad, presentan con frecuencia signos neurológicos menores, que delatan la presencia de anomalías constitucionales específicas (5). Se han encontrado también anomalías electroencefalográficas en los pacientes impulsivos a la vez que una disminución en la amplitud de los potenciales evocados (6).

Se han descrito diversas alteraciones de tipo neuroquímico en relación no tanto con trastornos sino con rasgos de personalidad. La impulsividad está asociada a un déficit de la función serotoninérgica cerebral, manifestada por bajos niveles raquídeos del ácido 5-Hidroxiindolacético (5-HIAA) y por respuestas disminuidas de prolactina a los agonistas serotoninérgicos en los individuos impulsivos (7). Una disminución de la MAO plaquetaria está asociada tanto a la impulsividad como al rasgo exploratorio y la necesidad de excitación (8). La inestabilidad afectiva podría estar en relación con alteraciones de la función noradrenérgica y las peculiaridades cognitivas de los pacientes del grupo I del DSM IV podrían asociarse a disfunciones dopaminérgicas (9).

FACTORES AMBIENTALES
El sentido común y el dominio del psicoanálisis llevaron a pensar que los factores ambientales deberian tener un papel dominante en el origen de los trastornos de la personalidad. Sin embargo, los estudios prospectivos realizados no han podido demostrar que las experiencias infantiles sean determinantes, en particular aquellas que se consideraban cruciales, como la falta de lactancia, el control de esfínteres, la presencia de onicofagia y otras. Sin embargo, sí parece existir una relación, de tipo inespecífico, entre la presencia de trastornos de la personalidad y la calidad de las relaciones padres-hijos en la infancia (3).

En los últimos años, algunos autores psicoanalíticos han hecho hincapié en el papel de las relaciones objetales tempranas en el desarrollo de trastornos del carácter. Los individuos con trastorno de la personalidad tienen relaciones inestables con los otros y con frecuencia alteran las representaciones de los mismos y maniobran con los sentimientos ligados a ellas.

Para los autores más conductistas, los trastornos de la personalidad constituyen fundamentalmente alteraciones en el aprendizaje y la respuesta a los refuerzos sociales. Las teorías cognitivas inciden en la distorsión de los esquemas del "self" y del mundo que dominan la actividad psíquica de los trastornos de la personalidad.

FACTORES CULTURALES
La cultura moldea sin duda la expresión conductual de los trastornos de la personalidad. Asi por ejemplo, mientras que en Dinamarca las tasas de autoagresión y suicidio son elevadas, en otras sociedades del Africa occidental predomina claramente la heteroagresión y el homicidio como expresión de la ira, demostrando la existencia de patrones culturales en lo referente a la atribución de los locus de control y responsabilización (5). Es posible que los trastornos de la personalidad reflejen un desacoplamiento entre las características temperamentales internas y la acción educativa-cultural recibida.

EPIDEMIOLOGIA
El ámbito de los trastornos de la personalidad es relativamente nuevo para la investigación, por lo que son escasos aún los estudios epidemiológicos disponibles. No obstante, los datos disponibles permiten aproximar una prevalencia de 5-15% de tratorno de la personalidad en la población general, sin una diferencia clara entre los sexos. Los trastornos de la personalidad son de 5 a 10 veces más frecuentes que la esquizofrenia y los trastornos afectivos y tan frecuentes como los trastornos de tipo neurótico.

La prevalencia disminuye con la edad, lo que induce a pensar en el papel modificador de factores madurativos. Un dato interesante es que la prevalencia de trastornos de la personalidad es mayor en ambientes marginales y de desintegración social. Sin embargo, cuando se mejoran las condiciones de integración y apoyo en dichas zonas, las cifras de trastornos de la personalidad disminuyen, lo que sugiere que los mismos pueden tener un carácter dinámico y no estático.
El curso de los trastornos de la personalidad es, por definición, crónico y estable. No obstante, es probable que un porcentaje alto mejoren por maduración psicológica, desapareciendo de las consultas. El resto presenta a lo largo del curso una menor adaptación global que los individuos sanos y que los pacientes neuróticos, manifestada tanto a nivel laboral como interpersonal, así como en un mayor consumo de tóxicos y una alta incidencia de problemas de tipo legal (10).

CLÍNICA DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
En la clasificación americana (DSM-IV), los trastornos de la personalidad están recogidos en tres grupos principales: el primero de ellos está formado por los trastornos de personalidad paranoide, esquizoide y esquizotípico, y reúne a los individuos extraños y excéntricos; el segundo grupo incluye los trastornos de personalidad disocial, límite, histriónico y narcisista y se caracteriza por los rasgos dramáticos, emocionales y extrovertidos; el tercer grupo comprende los trastornos de personalidad por evitación, por dependencia y anancástico, y se define por los rasgos ansiosos y temerosos.
Pero todos los trastornos de la personalidad comparten una serie de peculiaridades:
Son conductas maladaptativas con un inicio precoz en la adolescencia o al comenzar la vida adulta.
Afectan a todas las áreas de la personalidad, como la cognición, la afectividad, la conducta, el estilo interpersonal y las relaciones con los demás, causando problemas en el trabajo y en el amor.
Estas alteraciones tienen que tener un carácter estable y de larga duración siendo predecible su curso.
Para elaborar la historia clínica de los trastornos de personalidad, es importante confirmar los datos obtenidos por la entrevista con los referidos por la familia o amigos. También habrá que evaluar la reacción del sujeto ante las diferentes situaciones, ya que son personas que se acomodan mal al estrés y no responden de un modo flexible a los cambios de la vida, fracasando en la toma de decisiones. Estas alteraciones producen una repercusión negativa en el ambiente social o un malestar personal, aunque a menudo estas personas llegan a aceptarlas como parte integral de su yo y a considerar que los que están en discordia son los demás y no ellos.
Estos trastornos no son debidos a otras enfermedades mentales, aunque puedan coexistir, ni tampoco a enfermedades orgánicas cerebrales, traumatismos o intoxicación por drogas.
TALLER DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA:
1- de acuerdo al texto describa características de comprtamiento que identifique su personalidad como docente
2- describe en un cuadro las características del trastorno de la personalidad
3- escribe las causa y consecuencias de los trastornos de la personalidad
4- elabore un cuadro conceptual de los trastornos de personalidad

viernes, 15 de junio de 2012

marcos para el proyecto educativo


Marco conceptual

¿Qué es un marco conceptual?
Hay muchos modos de definir un marco conceptual, algunas definiciones son las siguientes:
  • Una serie de ideas o conceptos coherentes organizados de tal manera
    que sean fáciles de comunicar a los demás.
  • Una manera organizada de pensar en el cómo y el porqué de la realización
    de un proyecto, y en cómo entendemos sus actividades.
  • La base de pensamiento sobre lo que hacemos y lo que ello significa,
    con la influencia de otras ideas e investigaciones.
  • Una visión de conjunto de las ideas y las prácticas que conforman
    el modo en que se lleva a cabo el trabajo de un proyecto.
  • Una serie de suposiciones, valores, y definiciones que todo el equipo
    adopta para un trabajo conjunto.
¿Por qué necesitamos un marco conceptual en el trabajo de investigación?
El marco conceptual nos ayuda a explicar por qué estamos llevando a cabo un proyecto de una manera determinada. También nos ayuda a comprender y a utilizar las ideas de otras personas que han hecho trabajos similares.
Podemos utilizar un marco conceptual como un mapa de viaje. Somos capaces de interpretar un mapa porque otras personas han inventado símbolos comunes que marcan calles, lagos, carreteras, ciudades, montañas, ríos, etc. La escala del mapa nos indica la distancia real entre diferentes puntos, para que nos podamos hacer una idea de lo que tardaríamos en desplazarnos de un lugar a otro. El mapa también nos muestra las diferentes trayectorias que existen para llegar al mismo punto.
El marco conceptual nos ayuda a decidir y a explicar el camino que hemos decidido tomar: por qué hemos escogido ciertos métodos y no otros para llegar a un punto determinado. Puede que haya personas que hayan tomado trayectorias similares y hayan tenido experiencias diferentes usando una u otra vía. También es posible que existan trayectorias que nunca han sido exploradas. Con un marco conceptual podemos explicar por qué hemos intentado seguir esta vía o esta otra, basándonos en las experiencias de los demás, y en lo que a nosotras nos gustaría explorar o descubrir.
Marco Conceptual 
El Marco Conceptual de un problema de investigación es, como lo indica su nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema. Está compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de investigación –incluye, por tanto, un marco de antecedentes--, definiciones, supuestos, etc. Se podría decir que este marco es una especie de teorización, sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen, aun si utiliza conceptos de alguna teoría existente
Finalmente viene el Marco Conceptual, que es un glosario con la definición de los conceptos más importantes de la investigación. Su objeto es indicar que en esta investigación esos conceptos solo se pueden interpretar de la manera en que se los ha definido aquí, aunque hayan otras formas de definirlos. Lo que dice Guillermo Briones al respecto[10]: El Marco Conceptual de un problema de investigación es, como lo indica su nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema. Está compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de investigación –incluye, por tanto, un marco de antecedentes—, definiciones, supuestos, etc. Se podría decir que este marco es una especie de teorización, sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen, aun si utiliza conceptos de alguna teoría existente.
Marco Referencial
Pero además, seguramente Ud. habría hecho otra cosa más –y muy lógica— con toda seguridad Ud. habría revisado publicaciones recientes para ver si encuentra alguna investigación hecha en otra parte o en otro momento que se parezca a la que Ud. esta haciendo y así examinar sus resultados y forma de enfocarla, de manera que Ud. no cometa los mismos errores, o simplemente aprovechar de ellos lo que le sirva y oriente en su investigación. El examen crítico de estos antecedentes es lo que llamamos el Marco referencial o de antecedentes.
Aquí van los antecedentes que nos sirven como referencia. Es decir, algo a lo que referirnos para indicar el rumbo que tomará nuestra investigación.
Estos pueden ser:
a) Aspectos filosóficos o valóricos relacionados importantes.
b) Leyes y reglamentos que conviene mencionar.
c) Otras investigaciones similares a la nuestra realizadas en otro lugar.
Sirven como referencia porque “nos referimos a ello”, es decir, lo mencionamos porque indica cómo deberían hacerse las cosas, cómo debería estructurarse el diseño de la investigación, ya sea porque se trata de principios filosóficos o valóricos que deberían estar guiando las acciones del grupo humano en estudio (la filosofía y los valores detrás de las Educación Intercultural, por ejemplo), ya sea que se trate de leyes y reglamentos que deberían estarse cumpliendo (por parte del grupo humano investigado o por parte de los investigadores)y por lo tanto deberíamos tener presente, o bien, si se trata de otras investigaciones similares a la nuestra, pero realizada en otra parte, que sugieren cómo organizar algunos aspectos de nuestra propia investigación, extrayendo o indicando lo que deberíamos tener en cuenta o pudiera sernos útil. Como dice Briones, éste Marco “está constituido por el conjunto de conocimientos que otros estudiosos han logrado sobre el tema o el problema de investigación que se ha propuesto un investigador. Tanto este marco como los otros proporcionan un contexto de referencia del problema a investigar.[9]”

MARCO TEORICO
El marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación --es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos--, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánt tiempo demoraremos:
El Marco Teórico contiene tres partes claves:
El marco teórico propiamente tal,
El marco referencial y
El marco conceptual
Marco Teórico no es otra cosa que una investigación documental en busca de una guía teórica y experiencias de otros investigadores para ordenar su propia investigación. Por lo tanto se realiza recogiendo información de Libros, textos, “Journals” especializados, Tesis en Bibliotecas, Revistas e Internet.
El Marco Teórico sirve para tener una teoría o modelo teórico como referencia (o modelo, valga la redundancia) para saber qué es lo que buscará o investigará en terreno y en segundo lugar, para tener un modelo teórico con que analizar los datos que recoge en sus investigación. El marco teórico permite demarcarlo aún más y lo conecta con una teoría donde cobre sentido para producir conocimientos científicos”[6](76).
El marco teórico orienta el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de investigación. El Marco Teórico al describir la teorías que guían a la investigación se constituyen en un paso importantísimo porque nos permite identificar cuál es la mejor forma de enfocar el diseño metodológico de Investigación, que es el paso posterior, es decir, donde Ud. dice qué clase de investigación hará, cómo buscará los datos y cómo los analizará, más tarde, el Marco Teórico servirá como modelo de guía para el análisis de los datos recogidos.
Por lo tanto EL MARCO TEÓRICO NO ES UN ADORNO O UN TRÁMITE EXTRAÑO Y MISTERIOSO, es el segundo paso, que nos permite dar el tercero (diseño de la investigación) y cuarto (análisis de los datos recogidos).
Algunas preguntas guías que podrían servir para armar el Marco Teórico:
• ¿Cómo se define este problema y quien lo hace?
• ¿Qué partes o aspectos componen este problema en la bibliografía conocida?
• ¿Qué teorías, esquemas, modelos o argumentos desarrollan este problema?
• ¿Cómo están desarrollados estos problemas en otras investigaciones?
• ¿qué teorías los guían?
• ¿Qué evidencia o apoyo presentan estos autores para validar sus argumentos?
• ¿Qué otras teorías, informe de investigación, o autores desarrollan este problema? ¿Por qué no se los citó antes?
• ¿qué lecciones o sugerencias se extraen de los estudios citados anteriormente, para resolver este o nuestro problema?
• ¿Qué sugieren estos estudios y las lecciones citadas para el desempeño de nuestra investigación?
• ¿Hay otros diseños de investigación citados en los autores anteriores?

Bibliografía
ANDER EGG, Ezequiel (2000): La animación sociocultural. Ed. Morata.
CHAVES, Patricio (1993): Metodología para la formulación y evaluación de Proyectos, Cinterplan, Caracas.
ELLIOT, J. (1993): "El cambio educativo desde la investigación acción", Ed. Morata.
SABINO, Carlos (1995): "Metodología de la investigación" (operacionalización

evaluacion de proyectos primera clase


Evaluación de proyectos
Objetivos de la clase:
Al finalizar los alumnos y alumnas serán capaces de:
Comprender y aplicar los conceptos generales de la formulación y evaluación de proyectos.
Identificar las fases del ciclo de un proyecto.

¿Qué es un proyecto?

Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana. 
Es un conjunto de egresos (inversiones y costos) y beneficios que ocurren en distintos periodos de tiempo

Características de los proyectos:

1. Están planificados.
2. Están destinados a lograr un objetivo.
3. Tienen un presupuesto determinado.
4. Tienen un plazo determinado.

¿Proyecto o proceso?
Es importante no confundir un proyecto con un proceso. El proceso es una actividad de duración indefinida. No obstante muchos proyectos pueden generar procesos nuevos.
Ejemplos: 
Las tareas de administración de una institución constituyen un proceso, lo que no impide que haya un “proyecto de mejora” de este proceso.
Un proyecto de abastecimiento de agua potable en una comunidad donde no hay, dará lugar, cuando termine, a un proceso de gestión de esa agua.

Proyecto, programa, componente:
Cuando un proyecto es complejo, se puede descomponer en otros más simples. A veces, para referirnos a un proyecto que engloba a otros utilizamos el término programa, y para referirnos a proyectos que son partes de otros mayores, el término componente.
Ejemplo: 1 programa con 2 proyectos, y cada proyecto con 3 componentes:
Programa de abastecimiento de Agua Potable en el Municipio de Comalapa:
Proyecto de Agua Potable en la Comunidad de Santa Lucía.
Componente de infraestructura en Santa Lucía.
Componente de educación y sensibilización en Santa Lucía.
Componente de gestión en Santa Lucía.
Proyecto de Agua Potable en la Comunidad de Santa Rosa.
Componente de infraestructura en Santa Rosa.
Componente de educación y sensibilización en Santa Rosa.
Componente de gestión en Santa Rosa.

Qué es formular y evaluar un proyecto?
La formulación es la etapa centrada en el diseño de las distintas opciones del proyecto, lo que significa sistematizar, un conjunto de posibilidades técnicamente viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio.

A través de la formulación de proyectos se orienta el proceso de producir y regular la información más adecuada, que permita avanzar de manera eficaz, en su ejecución. Implica adecuarse a una presentación o formato que se exija para tal fin, contentivo de toda la información necesaria, para su posterior gestión o ejecución.

Por su parte, la evaluación es un proceso de estimación, valorización y revisión detallada de los logros, a partir de los objetivos propuestos. Permite organizar de manera sistemáticas las actividades, consolidar la participación de los involucrados, y reflexionar acerca de la necesidad de efectuar cambios, para tomar decisiones, que conduzcan a la mejora y posterior concreción del mismo.

La formulación y la evaluación son dos procesos interdependientes, en el que uno sirve de marco de referencial para el otro.

Existen dos tipos de evaluación según el momento en que se realiza y los objetivos trazados:
* La evaluación ex-ante, la cual se realiza antes de la operación. Tiene como objetivo, estimar los costos, el impacto, alcances de los objetivos, viabilidad y factibilidad del proyecto, en definitiva diagnosticar el contexto.
* La evaluación ex-post, se lleva a cabo en la etapa de ejecución y finalización del proyecto. Tiene como objetivo decidir si se debe continuar con el proceso, establecer formulaciones similares, orientar el proceso, adaptar y cambiar condiciones, reprogramar.

* El monitoreo, es una gestión administrativa, que se realiza periódicamente y en distintos niveles, para realizar un seguimiento y conocer los insumos, las actividades, los procesos, los productos relacionados con el tiempo, la cantidad, la calidad y los costos. Permite verificar el desarrollo de las actividades programadas, medir los resultados de la gestión y optimizar los procesos.
Al igual que la evaluación ex-post se realiza durante la operación, se diferencian en que el monitoreo se preocupa del análisis de los distintos componentes de la gestión interna, en términos de eficacia, eficiencia y focalización, mientras que la evaluación ex-post, centra su interés en la relación entre los productos y el logro de los objetivos, es decir en lo externo, (efectos, impacto, población, objetivos).


De lo expuesto anteriormente se puede concluir que la evaluación hace posible establecer un proceso de retroalimentación, que busca la mejora de los procesos en función de acciones futuras y promover el bienestar de los participantes.

EFICACIA: relación de volumen de producción, la cantidad de productos que genera y distribuye el proyecto, en un período determinado, es decir a mayor producción mayor es la eficacia, proporcionalidad directa.
EFICIENCIA.: relaciona el volumen de producción con los recursos utilizados para ello, la eficiencia incluye la eficacia y la asocia a alguna unidad de recurso, dinero, tiempo, personal.
IMPACTO: la evaluación por impacto identifica los resultados no esperados que surgen luego de la implementación del proyecto, ésta no guarda relación con los objetivos planteados inicialmente.
INDICADORES: los indicadores son un aspecto, que permiten medir el nivel de cumplimiento de las actividades y objetivos para relacionarlos con los resultados que se quieren obtener, facilitan un análisis objetivo de los resultado




Como organizar mis ideas en el proyecto

Los mapas mentales son una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación con una representación gráfica.
“Un Mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar tus pensamientos”. Tony Buzan

¿Qué usos tienen?

Los mapas mentales son muy útiles para:
  • Organizar información
  • Solucionar problemas (En el diseño y comunicación existen metodologías como la de Bruno Munari para ello, pero los mapas mentales pueden ser un muy buen complemento)
  • Producir y aclarar ideas
  • Estudiar
  • Concentración
  • Estimular la imaginación y creatividad
  • Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo
  • Planeamiento
  • Toma de decisiones
  • lluvia de ideas

Algunos ejemplos prácticos:
  • Tomar notas y estudio. Últimamente los libros que he leído, principalmente teóricos, me he apoyado de mapas mentales anotando las palabras clave de cada capítulo y agregando a ellas el número de página para una futura referencia.
  • Creación de Proyectos. En un mapa mental podemos plantear todo lo que se necesita para poner un proyecto en marcha, ayuda a tener una visión global.
  • Organizar reuniones
  • Planificación de actividades. Si eres seguidor de crear listas de lo que tienes que hacer en un día, los mapas mentales te pueden ayudar a tener un mejor control.
  • Elaboración de artículos. Algunos posts que he publicado en este blog utilice mapas mentales, sobre todo los uso cuando no se como abordar algunos temas.

¿Cómo se crea un mapa mental?

Es muy sencillo realizar un mapa mental, sólo necesitamos colocar la idea principal o palabra clave en el centro de una hoja de papel o en algún programa especializado (freemind es uno). A continuación añade todas las ideas que relaciones a esa palabra o idea por medio de ramificaciones y lineas, estas a su vez te permitirán estructurar toda esa lluvia de ideas. Trata si es posible en todo este proceso utilizar la mayor cantidad imágenes y colores, te ayudaran a una mejor retención de información.
algunos ideas par elaborar un mapa mental:

1- Esquema de llaves         Se utilizan llaves gráficas ({}) para agrupar las ideas de una misma categoría o 
         importancia. La idea GENERAL abarca todo el esquema. Es el título del esquema. 
        Es la clase de esquemas más difícil de realizar, pero el que mejor presenta el orden 
        (= estructura) del tema. 
        También es el más idóneo para estudiar temas de poco contenido. 
        (A continuación puedes ver un ejemplo de esquemas de llaves del proceso de estudio.)

2- Un esquema conceptual es la representación gráfica o simbólica de un concepto, en la definición clásica que podemos encontrar en la crítica de la razón pura, de Inmanuel Kant se afirma que “nuestro conocimiento surge básicamente de dos fuentes del psiquismo:
·                     La primera es nuestra facultad de recibir representaciones(receptividad de las impresiones).
·                     La segunda es la facultad de conocer un objeto a través de tales representaciones (espontaneidad de los conceptos).
La intuición y los conceptos constituyen los elementos de nuestro conocimiento. Ambos elementos son o bien puros o bien empíricos.
Son empíricos si contienen una sensación, son puros si no hay en la representación mezcla alguna de sensación. Podemos llamar a ésta última la materia del conocimiento sensible” . Tal definición aparece implícita en la respuesta a cómo surge el conocimiento, pregunta que se hace aquí Kant.


3- Los Esquemas Mentales son diseños más libres que se utilizan para organizar ideas de un texto o de cualquier fuente de conocimiento, con el fin de facilitar la comprensión, bien sea para reafirmar el conocimiento o para hacer más clara una exposición de corte académico.
En este caso, quien realice un Esquema Mental, llámese: Resumen esquemático, organigrama, mapa de ideas, mapas mentales, diagramas conceptuales, diagramas de flujo, redes semánticas, epítomes, árbol de ideas, cuadros sinópticos, etc., puede utilizar figuras geométricas de cualquier índole; líneas curvas o rectas, continuas o segmentadas que denoten cualquier tipo de relación; letras mayúsculas o minúsculas; colores para indicar rutas categorías o jerarquías; esquemas o dibujos de objetos que indiquen conceptos; recortes de fotocopias, revistas o periódicos, etc.
 La utilidad de los Esquemas Mentales es muy variada, se pueden utilizar para:
-          Esquematizar resúmenes
-          Elaborar carteles o acetatos para guiar exposiciones o ponencias.
-          Condensar una unidad de estudio para orientar su análisis.
-          Demostrar el dominio de un tema delimitado de cualquier materia.
-          Esquematizar un sistema de relaciones de conceptos.