Evaluación de proyectos
Objetivos de la clase:
Al finalizar los alumnos y alumnas serán capaces de:
Comprender y aplicar los conceptos generales de la formulación y evaluación de proyectos.
Identificar las fases del ciclo de un proyecto.
¿Qué es un proyecto?
Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.
Es un conjunto de egresos (inversiones y costos) y beneficios que ocurren en distintos periodos de tiempo
Características de los proyectos:
1. Están planificados.
2. Están destinados a lograr un objetivo.
3. Tienen un presupuesto determinado.
4. Tienen un plazo determinado.
¿Proyecto o proceso?
Es importante no confundir un proyecto con un proceso. El proceso es una actividad de duración indefinida. No obstante muchos proyectos pueden generar procesos nuevos.
Ejemplos:
Las tareas de administración de una institución constituyen un proceso, lo que no impide que haya un “proyecto de mejora” de este proceso.
Un proyecto de abastecimiento de agua potable en una comunidad donde no hay, dará lugar, cuando termine, a un proceso de gestión de esa agua.
Proyecto, programa, componente:
Cuando un proyecto es complejo, se puede descomponer en otros más simples. A veces, para referirnos a un proyecto que engloba a otros utilizamos el término programa, y para referirnos a proyectos que son partes de otros mayores, el término componente.
Ejemplo: 1 programa con 2 proyectos, y cada proyecto con 3 componentes:
Programa de abastecimiento de Agua Potable en el Municipio de Comalapa:
Proyecto de Agua Potable en la Comunidad de Santa Lucía.
Componente de infraestructura en Santa Lucía.
Componente de educación y sensibilización en Santa Lucía.
Componente de gestión en Santa Lucía.
Proyecto de Agua Potable en la Comunidad de Santa Rosa.
Componente de infraestructura en Santa Rosa.
Componente de educación y sensibilización en Santa Rosa.
Componente de gestión en Santa Rosa.
Al finalizar los alumnos y alumnas serán capaces de:
Comprender y aplicar los conceptos generales de la formulación y evaluación de proyectos.
Identificar las fases del ciclo de un proyecto.
¿Qué es un proyecto?
Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.
Es un conjunto de egresos (inversiones y costos) y beneficios que ocurren en distintos periodos de tiempo
Características de los proyectos:
1. Están planificados.
2. Están destinados a lograr un objetivo.
3. Tienen un presupuesto determinado.
4. Tienen un plazo determinado.
¿Proyecto o proceso?
Es importante no confundir un proyecto con un proceso. El proceso es una actividad de duración indefinida. No obstante muchos proyectos pueden generar procesos nuevos.
Ejemplos:
Las tareas de administración de una institución constituyen un proceso, lo que no impide que haya un “proyecto de mejora” de este proceso.
Un proyecto de abastecimiento de agua potable en una comunidad donde no hay, dará lugar, cuando termine, a un proceso de gestión de esa agua.
Proyecto, programa, componente:
Cuando un proyecto es complejo, se puede descomponer en otros más simples. A veces, para referirnos a un proyecto que engloba a otros utilizamos el término programa, y para referirnos a proyectos que son partes de otros mayores, el término componente.
Ejemplo: 1 programa con 2 proyectos, y cada proyecto con 3 componentes:
Programa de abastecimiento de Agua Potable en el Municipio de Comalapa:
Proyecto de Agua Potable en la Comunidad de Santa Lucía.
Componente de infraestructura en Santa Lucía.
Componente de educación y sensibilización en Santa Lucía.
Componente de gestión en Santa Lucía.
Proyecto de Agua Potable en la Comunidad de Santa Rosa.
Componente de infraestructura en Santa Rosa.
Componente de educación y sensibilización en Santa Rosa.
Componente de gestión en Santa Rosa.
Qué es formular y evaluar un proyecto?
La formulación es la etapa centrada en el diseño de las distintas opciones del proyecto, lo que significa sistematizar, un conjunto de posibilidades técnicamente viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio.
A través de la formulación de proyectos se orienta el proceso de producir y regular la información más adecuada, que permita avanzar de manera eficaz, en su ejecución. Implica adecuarse a una presentación o formato que se exija para tal fin, contentivo de toda la información necesaria, para su posterior gestión o ejecución.
Por su parte, la evaluación es un proceso de estimación, valorización y revisión detallada de los logros, a partir de los objetivos propuestos. Permite organizar de manera sistemáticas las actividades, consolidar la participación de los involucrados, y reflexionar acerca de la necesidad de efectuar cambios, para tomar decisiones, que conduzcan a la mejora y posterior concreción del mismo.
La formulación y la evaluación son dos procesos interdependientes, en el que uno sirve de marco de referencial para el otro.
Existen dos tipos de evaluación según el momento en que se realiza y los objetivos trazados:
* La evaluación ex-ante, la cual se realiza antes de la operación. Tiene como objetivo, estimar los costos, el impacto, alcances de los objetivos, viabilidad y factibilidad del proyecto, en definitiva diagnosticar el contexto.
* La evaluación ex-post, se lleva a cabo en la etapa de ejecución y finalización del proyecto. Tiene como objetivo decidir si se debe continuar con el proceso, establecer formulaciones similares, orientar el proceso, adaptar y cambiar condiciones, reprogramar.
* El monitoreo, es una gestión administrativa, que se realiza periódicamente y en distintos niveles, para realizar un seguimiento y conocer los insumos, las actividades, los procesos, los productos relacionados con el tiempo, la cantidad, la calidad y los costos. Permite verificar el desarrollo de las actividades programadas, medir los resultados de la gestión y optimizar los procesos.
Al igual que la evaluación ex-post se realiza durante la operación, se diferencian en que el monitoreo se preocupa del análisis de los distintos componentes de la gestión interna, en términos de eficacia, eficiencia y focalización, mientras que la evaluación ex-post, centra su interés en la relación entre los productos y el logro de los objetivos, es decir en lo externo, (efectos, impacto, población, objetivos).
De lo expuesto anteriormente se puede concluir que la evaluación hace posible establecer un proceso de retroalimentación, que busca la mejora de los procesos en función de acciones futuras y promover el bienestar de los participantes.
EFICACIA: relación de volumen de producción, la cantidad de productos que genera y distribuye el proyecto, en un período determinado, es decir a mayor producción mayor es la eficacia, proporcionalidad directa.
EFICIENCIA.: relaciona el volumen de producción con los recursos utilizados para ello, la eficiencia incluye la eficacia y la asocia a alguna unidad de recurso, dinero, tiempo, personal.
IMPACTO: la evaluación por impacto identifica los resultados no esperados que surgen luego de la implementación del proyecto, ésta no guarda relación con los objetivos planteados inicialmente.
INDICADORES: los indicadores son un aspecto, que permiten medir el nivel de cumplimiento de las actividades y objetivos para relacionarlos con los resultados que se quieren obtener, facilitan un análisis objetivo de los resultados.
COMO HACER UN PROYECTO
Introducción
El motivo del presente aporte, responde a un
intento para clarificar (de un modo general), la elaboración de proyectos de
intervención en problemáticas sociales que se pretenden cambiar o mejorar.
La elaboración de un proyecto puede resultar
dificultosa para el docente que intenta elaborar una propuesta que potencie su
tarea.
En numerosas oportunidades pudimos observar y
comprobar, desarrollos operativos interesantes, ideas significativas, etc., que
simplemente se perdían por no encontrar el modo de ser explicitadas.
Esta colaboración, no pretende plantear un
modelo o una receta, ya que cada proyecto que se emprende tiene características
propias y temporales que imposibilitan su reproducción efectiva, fuera del
contexto para el que se originó.
Cada docente que intente proyectar un
desarrollo, tiene que tener previsto el necesario análisis del contexto y
operacionalizar (llevar a la práctica) en consecuencia.
El proyecto social
Proyectar acciones sistemáticas y
fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles, surge como
una intervención grupal o personal buscando resolver un problema de
conocimiento referido a la mejora , o a la corrección, o a la instrumentación
de acciones novedosas, ante una necesidad personal o grupal.
Contenido
Tema - Área Temática - Núcleo Problemático
Punto de partida desde dónde inicio la
proyección de un proceso educativo que procura lograr un mejoramiento de la
problemática de conocimiento que nos motiva a investigar e intervenir.
Delimitación del Tema - Área Temática -
Núcleo
Focalizar el tema para centralizar el
análisis en el tema específico y no atomizar el análisis.
Fundamentación
Representa una descripción del/los
condicionante/s que ha/n motivado la propuesta de intervención o el proyecto
operativo. Describe el contexto de partida (momento histórico, situación y
características detectables de la comunidad, institución, personal, etc.) en
donde se sitúa el análisis que proveerá la detección de indicadores iniciales y
variables que conformarán un diagnóstico de situación.
Incluye el análisis de enfoques realizados
desde otros autores por medio de investigaciones relacionadas a la
problemática, documentos de elaboración bibliográfica, otros proyectos que
abordaron temas similares o vinculados, etc.
Justifica, desde el análisis, el porqué de
la/s intervención/es que se proyectan.
Una vez realizada la fundamentación y
diagnóstico del proyecto estamos en condiciones de ejecutar la planificación.
Planificación del proyecto
Es el proceso que determina la dirección
hacia adonde ir y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto.
Diseño de un Proyecto de Intervención social:
(E. Ander Egg, 2000)
Para planificar un proyecto educativo, nos
respondemos las siguientes preguntas:
- ¿QUÉ HACER?: Propuesta.
- ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.
- ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.
- ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.
- ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.
- ¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.
- ¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.
- ¿CÓMO? : técnicas a usar.
- ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.
- EVALUACIÓN: Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación Final.
Objetivos
generales y específicos
En cada proyecto, se enuncian las metas a
alcanzar, de modo claro, y preciso. Se aconseja abordar uno o dos objetivos
generales, para no sobredimensionar el proyecto de intervención en una
proporción inalcanzable o de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos
específicos.
Los objetivos de un proyecto son los logros
que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada.
Los objetivos surgen del diagnóstico de las
necesidades realizado en el análisis de la realidad.
Los objetivos en un proyecto constituyen el
punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan
coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos
sean:
- CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.
- FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
- PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.
Los objetivos generales
Son los propósitos o metas que conforman el
marco de referencia del proyecto. Por su formulación pueden admitir varias
interpretaciones y no hacen referencia a conductas concretas.
Como ejemplo podemos indicar que para
formular objetivos generales se suelen utilizar verbos del estilo de: conocer,
comprender, analizar, evaluar, etc., es evidente que estos verbos admiten
varias interpretaciones y no son directamente observables.
Los objetivos específicos: son
especificaciones más concretas y pormenorizadas de los objetivos generales.
Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el
proyecto.
Estos objetivos restringen el significado de
los generales. Sólo admiten una interpretación, facilitan la mejor
estructuración del proyecto social y pueden desglosarse para su análisis.
Para formular objetivos específicos es
necesario utilizar verbos de acción, tales como: diseñar, enumerar, resolver,
clasificar, calcular, comprobar, repetir, ordenar, diferenciar, juzgar
críticamente, comparar, decidir, etc.
Decir finalmente, que es conveniente que todo
el equipo que va a llevar a cabo el proyecto participe en la elaboración del
mismo, se debata y se llegue a un consenso, comprometiéndose todos los miembros
a asumirlo.
Método
El método hace referencia al camino que se va
a recorrer para alcanzar un fin propuesto (los objetivos).
Metodología
Proporciona las herramientas y las técnicas
mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de
mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es
conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del
proyecto.
Para el proceso metodológico es conveniente
tener en cuenta:
- Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así como la planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.
- Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a utilizar para obtener los datos (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.).
- Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo, formación, clase social, etc.).
- Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.
Lo importante de la muestra es su validez, lo
que no depende de su tamaño o amplitud, sino de su representatividad, esto es,
que represente a la población que se desea estudiar. Refleje fielmente los
rasgos y características que aparecen en el grupo, en la población, en la
proporción lo más aproximada posible.
Esto se consigue con el muestreo.
El tamaño de la muestra hace referencia a la
generalización de los resultados.
Recolección de datos
Se debe reflexionar sobre los datos que
interesan para asegurar que el proyecto responda a las necesidades detectadas.
Especifica en forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de
datos (etapa, momento, etc.).
Análisis de datos
Obtenidos los datos, se instrumentan modos y
técnicas de análisis, comprobaciones prácticas (operacionalización).
Etapas (lo temporal)
Corresponden a las diversas acciones desde el
inicio del proyecto hasta el final del mismo. Tiene como finalidad establecer
las etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las
actividades.
La etapas se encadenan en secuencias
sucesivas y coordinadas que se articulan entre si. Se determina la duración de
cada etapa se define la secuencia de las mismas en el proyecto.
Recursos
Para realizar un proyecto es necesario contar
con unos recursos que posibiliten que el proyecto se lleve a cabo. Los recursos
a prever son los humanos (con quién hacer), materiales y financieros (con qué
hacer).
Recursos humanos
Identificar a las personas que participarán
para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades. Definir y
distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas
actividades y las personas responsables de su realización, así como la
capacitación de las personas, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al
proyecto.
Recursos materiales
Se debe hacer una enumeración lo más
detallada posible de los recursos materiales que deberán ser utilizados en las
tareas del proyecto. Por ello, hay que tener presente:
- Las instalaciones necesarias.
- Material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades.
- Instrumentos, materiales, herramientas, etc.
- Material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc.
Recursos financieros
Tener previsto los gastos de desarrollo.
Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones,
de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc.
La financiación permite enunciar cómo serán previstos los gastos y qué institución, organización, o actividad/es va/n a financiar el proyecto.
La financiación permite enunciar cómo serán previstos los gastos y qué institución, organización, o actividad/es va/n a financiar el proyecto.
Facilitadores - Obstaculizadores
Instancias que ayudan a la gestión o la
obstaculizan. Fortalezas y debilidades del emprendimiento.
Impacto estimado
Proyectar un resultado estimado, apoyándolo
en los indicadores iniciales y en el resultado de las conclusiones, surgidas
del procesamiento de datos obtenidos (entrevistas, encuestas, observaciones,
etc.) y el marco de teoría (aportados en la fundamentación).
Como organizar mis ideas en el proyecto
Los mapas mentales son una forma de organizar y generar ideas
por medio de la asociación con una representación gráfica.
“Un Mapa mental es la
forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el
exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y
planificar tus pensamientos”. Tony Buzan
¿Qué usos tienen?
Los mapas mentales
son muy útiles para:
- Organizar información
- Solucionar problemas (En el diseño y comunicación existen metodologías como la de Bruno Munari para ello, pero los mapas mentales pueden ser un muy buen complemento)
- Producir y aclarar ideas
- Estudiar
- Concentración
- Estimular la imaginación y creatividad
- Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo
- Planeamiento
- Toma de decisiones
- lluvia de ideas
Algunos ejemplos prácticos:
- Tomar notas y estudio. Últimamente los libros que he leído, principalmente teóricos, me he apoyado de mapas mentales anotando las palabras clave de cada capítulo y agregando a ellas el número de página para una futura referencia.
- Creación de Proyectos. En un mapa mental podemos plantear todo lo que se necesita para poner un proyecto en marcha, ayuda a tener una visión global.
- Organizar reuniones
- Planificación de actividades. Si eres seguidor de crear listas de lo que tienes que hacer en un día, los mapas mentales te pueden ayudar a tener un mejor control.
- Elaboración de artículos. Algunos posts que he publicado en este blog utilice mapas mentales, sobre todo los uso cuando no se como abordar algunos temas.
¿Cómo se crea un mapa mental?
Es muy sencillo
realizar un mapa mental, sólo necesitamos colocar la idea principal o palabra
clave en el centro
de una hoja de papel o en algún programa especializado (freemind es
uno). A continuación añade todas las ideas que relaciones a
esa palabra o idea por
medio de ramificaciones y lineas, estas a su vez te permitirán estructurar toda
esa lluvia de ideas. Trata si es posible en todo este proceso utilizar la mayor
cantidad imágenes y colores, te ayudaran a una mejor retención de información.
Pero si no queda muy
claro enlazo un video, el cual se puede observar como se crea un mapa mental desde
cero. Es importante recalcar que no es necesario utilizar colores
e imágenes como se puede apreciar en este otro.
ESQUEMA DE LLAVES
Se utilizan llaves gráficas ({}) para agrupar las ideas de una misma categoría o
importancia. La idea GENERAL abarca todo el esquema. Es el título del esquema.
Es la clase de esquemas más difícil de realizar, pero el que mejor presenta el orden
(= estructura) del tema.
También es el más idóneo para estudiar temas de poco contenido.
Un esquema conceptual es la representación gráfica o simbólica de unconcepto, en la definición clásica que podemos encontrar en la crítica de la razón pura, de Inmanuel Kant se afirma que “nuestro conocimiento surge básicamente de dos fuentes del psiquismo:
Se utilizan llaves gráficas ({}) para agrupar las ideas de una misma categoría o
importancia. La idea GENERAL abarca todo el esquema. Es el título del esquema.
Es la clase de esquemas más difícil de realizar, pero el que mejor presenta el orden
(= estructura) del tema.
También es el más idóneo para estudiar temas de poco contenido.
Un esquema conceptual es la representación gráfica o simbólica de unconcepto, en la definición clásica que podemos encontrar en la crítica de la razón pura, de Inmanuel Kant se afirma que “nuestro conocimiento surge básicamente de dos fuentes del psiquismo:
·
La segunda es la facultad de
conocer un objeto a través
de tales representaciones (espontaneidad de los conceptos).
La intuición y los
conceptos constituyen los elementos de nuestro conocimiento. Ambos elementos
son o bien puros o bien empíricos.
Son empíricos si contienen una sensación, son puros si no hay en
la representación mezcla alguna de sensación. Podemos llamar a ésta última la
materia del conocimiento sensible” . Tal definición aparece implícita en la
respuesta a cómo surge el conocimiento, pregunta que se hace aquí Kant.
Los Esquemas Mentales son diseños más libres que se
utilizan para organizar ideas de un texto o de cualquier fuente de
conocimiento, con el fin de facilitar la comprensión, bien sea para reafirmar
el conocimiento o para hacer más clara una exposición de corte académico.
En este
caso, quien realice un Esquema Mental, llámese: Resumen esquemático,
organigrama, mapa de ideas, mapas mentales, diagramas conceptuales, diagramas
de flujo, redes semánticas, epítomes, árbol de ideas, cuadros sinópticos, etc.,
puede utilizar figuras geométricas de cualquier índole; líneas curvas o rectas,
continuas o segmentadas que denoten cualquier tipo de relación; letras
mayúsculas o minúsculas; colores para indicar rutas categorías o jerarquías;
esquemas o dibujos de objetos que indiquen conceptos; recortes de fotocopias,
revistas o periódicos, etc.
La utilidad de los Esquemas Mentales es muy variada, se pueden utilizar
para:
- Esquematizar
resúmenes
- Elaborar carteles o
acetatos para guiar exposiciones o ponencias.
- Condensar una
unidad de estudio para orientar su análisis.
- Demostrar el
dominio de un tema delimitado de cualquier materia.
- Esquematizar un
sistema de relaciones de conceptos.
Marco conceptual
¿Qué es un marco conceptual?
Hay muchos
modos de definir un marco conceptual, algunas definiciones son las siguientes:
- Una serie de ideas o conceptos
coherentes organizados de tal manera
que sean fáciles de comunicar a los demás. - Una manera organizada de pensar
en el cómo y el porqué de la realización
de un proyecto, y en cómo entendemos sus actividades. - La base de pensamiento sobre lo
que hacemos y lo que ello significa,
con la influencia de otras ideas e investigaciones. - Una visión de conjunto de las ideas
y las prácticas que conforman
el modo en que se lleva a cabo el trabajo de un proyecto. - Una serie de suposiciones,
valores, y definiciones que todo el equipo
adopta para un trabajo conjunto.
El marco
conceptual nos ayuda a explicar por qué estamos llevando a cabo un proyecto de
una manera determinada. También nos ayuda a comprender y a utilizar las ideas
de otras personas que han hecho trabajos similares.
Podemos
utilizar un marco conceptual como un mapa de viaje. Somos capaces de
interpretar un mapa porque otras personas han inventado símbolos comunes que
marcan calles, lagos, carreteras, ciudades, montañas, ríos, etc. La escala del
mapa nos indica la distancia real entre diferentes puntos, para que nos podamos
hacer una idea de lo que tardaríamos en desplazarnos de un lugar a otro. El
mapa también nos muestra las diferentes trayectorias que existen para llegar al
mismo punto.
El marco
conceptual nos ayuda a decidir y a explicar el camino que hemos decidido tomar:
por qué hemos escogido ciertos métodos y no otros para llegar a un punto
determinado. Puede que haya personas que hayan tomado trayectorias similares y
hayan tenido experiencias diferentes usando una u otra vía. También es posible
que existan trayectorias que nunca han sido exploradas. Con un marco conceptual
podemos explicar por qué hemos intentado seguir esta vía o esta otra,
basándonos en las experiencias de los demás, y en lo que a nosotras nos
gustaría explorar o descubrir.
Marco Conceptual
El Marco
Conceptual de un problema de investigación es, como lo indica su nombre, una
elaboración conceptual del contexto en el cual se considera el problema. Está
compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de
investigación –incluye, por tanto, un marco de antecedentes--, definiciones,
supuestos, etc. Se podría decir que este marco es una especie de teorización,
sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que la
componen, aun si utiliza conceptos de alguna teoría existente
Finalmente
viene el Marco Conceptual, que es un glosario con la definición de los
conceptos más importantes de la investigación. Su objeto es indicar que en esta
investigación esos conceptos solo se pueden interpretar de la manera en que se
los ha definido aquí, aunque hayan otras formas de definirlos. Lo que dice
Guillermo Briones al respecto[10]: El Marco Conceptual de un problema de
investigación es, como lo indica su nombre, una elaboración conceptual del
contexto en el cual se considera el problema. Está compuesto de referencias a
sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de investigación –incluye, por
tanto, un marco de antecedentes—, definiciones, supuestos, etc. Se podría decir
que este marco es una especie de teorización, sin grandes pretensiones de
consistencia lógica entre las proposiciones que la componen, aun si utiliza
conceptos de alguna teoría existente.
Marco Referencial
Pero además,
seguramente Ud. habría hecho otra cosa más –y muy lógica— con toda seguridad
Ud. habría revisado publicaciones recientes para ver si encuentra alguna
investigación hecha en otra parte o en otro momento que se parezca a la que Ud.
esta haciendo y así examinar sus resultados y forma de enfocarla, de manera que
Ud. no cometa los mismos errores, o simplemente aprovechar de ellos lo que le
sirva y oriente en su investigación. El examen crítico de estos antecedentes es
lo que llamamos el Marco referencial o de antecedentes.
Aquí van los
antecedentes que nos sirven como referencia. Es decir, algo a lo que referirnos
para indicar el rumbo que tomará nuestra investigación.
Estos pueden
ser:
a) Aspectos
filosóficos o valóricos relacionados importantes.
b) Leyes y
reglamentos que conviene mencionar.
c) Otras
investigaciones similares a la nuestra realizadas en otro lugar.
Sirven como
referencia porque “nos referimos a ello”, es decir, lo mencionamos porque
indica cómo deberían hacerse las cosas, cómo debería estructurarse el diseño de
la investigación, ya sea porque se trata de principios filosóficos o valóricos
que deberían estar guiando las acciones del grupo humano en estudio (la
filosofía y los valores detrás de las Educación Intercultural, por ejemplo), ya
sea que se trate de leyes y reglamentos que deberían estarse cumpliendo (por
parte del grupo humano investigado o por parte de los investigadores)y por lo
tanto deberíamos tener presente, o bien, si se trata de otras investigaciones
similares a la nuestra, pero realizada en otra parte, que sugieren cómo
organizar algunos aspectos de nuestra propia investigación, extrayendo o
indicando lo que deberíamos tener en cuenta o pudiera sernos útil. Como dice
Briones, éste Marco “está constituido por el conjunto de conocimientos que
otros estudiosos han logrado sobre el tema o el problema de investigación que
se ha propuesto un investigador. Tanto este marco como los otros proporcionan
un contexto de referencia del problema a investigar.[9]”
MARCO
TEORICO
El marco teórico es la etapa en que reunimos
información documental para confeccionar el diseño metodológico de la
investigación --es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información
recogeremos--, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánt tiempo
demoraremos:
El Marco Teórico contiene tres partes claves:
El marco teórico propiamente tal,
El marco referencial y
El marco conceptual
Marco
Teórico
no es otra cosa que una investigación documental en busca de una guía teórica y
experiencias de otros investigadores para ordenar su propia investigación. Por lo
tanto se realiza recogiendo información de Libros, textos, “Journals”
especializados, Tesis en Bibliotecas, Revistas e Internet.
El
Marco Teórico sirve para tener una teoría o modelo teórico como
referencia (o modelo, valga la redundancia) para saber qué es lo que buscará o
investigará en terreno y en segundo lugar, para tener un modelo teórico con que
analizar los datos que recoge en sus investigación. El marco teórico permite
demarcarlo aún más y lo conecta con una teoría donde cobre sentido para producir
conocimientos científicos”[6](76).
El
marco teórico
orienta el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de investigación. El
Marco Teórico al describir la teorías que guían a la investigación se
constituyen en un paso importantísimo porque nos permite identificar cuál es la
mejor forma de enfocar el diseño metodológico de Investigación, que es el paso
posterior, es decir, donde Ud. dice qué clase de investigación hará, cómo
buscará los datos y cómo los analizará, más tarde, el Marco Teórico servirá como
modelo de guía para el análisis de los datos recogidos.
Por lo tanto EL MARCO
TEÓRICO NO ES UN ADORNO O UN TRÁMITE EXTRAÑO Y MISTERIOSO, es el segundo paso,
que nos permite dar el tercero (diseño de la investigación) y cuarto (análisis
de los datos recogidos).
Algunas
preguntas guías que podrían servir para armar el Marco Teórico:
• ¿Cómo se
define este problema y quien lo hace?
• ¿Qué partes
o aspectos componen este problema en la bibliografía conocida?
• ¿Qué
teorías, esquemas, modelos o argumentos desarrollan este problema?
• ¿Cómo están
desarrollados estos problemas en otras investigaciones?
• ¿qué
teorías los guían?
• ¿Qué
evidencia o apoyo presentan estos autores para validar sus argumentos?
• ¿Qué otras
teorías, informe de investigación, o autores desarrollan este problema? ¿Por
qué no se los citó antes?
• ¿qué
lecciones o sugerencias se extraen de los estudios citados anteriormente, para
resolver este o nuestro problema?
• ¿Qué
sugieren estos estudios y las lecciones citadas para el desempeño de nuestra
investigación?
• ¿Hay otros
diseños de investigación citados en los autores anteriores?
Bibliografía
ANDER
EGG, Ezequiel (2000): La animación sociocultural. Ed. Morata.
CHAVES,
Patricio (1993): Metodología para la formulación y evaluación de Proyectos,
Cinterplan, Caracas.
ELLIOT,
J. (1993): "El cambio educativo desde la investigación acción", Ed.
Morata.
SABINO, Carlos (1995): "Metodología de la
investigación"
No hay comentarios:
Publicar un comentario